Jorge Raymundo

El papel del Viceministerio Bilingüe Intercultural
En el último período de gobierno fue desnaturalizado totalmente la razón de ser del Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural, convirtiéndose en un viceministerio del idioma inglés, lo cual es totalmente incongruente con el espíritu de la reforma educativa y la necesidad de construir un sistema educativo intercultural y bilingüe; por lo que debe rescatarse la figura de la institución y sea el Viceministerio de Educación garante de la interculturalidad del sistema y del bilingüismo escolar en todo el sistema escolar. Cumpliendo así su razón de ser y los objetivos para los que fue creado. Entre otras, este viceministerio debe dictar las políticas y estrategias de interculturalización del sistema educativo nacional, del Ministerio de Educación en general y particularmente apoyar desde lo intercultural y lo bilingüe las cuatro acciones enumeradas, que se han dejado de implementar en este último gobierno. La enseñanza del idioma inglés como está previsto en la reforma educativa y transformación curricular no necesita de un viceministerio para que se implemente, ya que antes de la reforma educativa la enseñanza de este idioma se ha hecho y se sigue haciendo con o sin el apoyo del Mineduc, es más, algunos opinan que el Mineduc al tomar como tarea su implementación se convierte en un estorbo más que en una ayuda para que se enseñe en las escuelas. Pero la diversidad de idiomas de origen indígena nunca ha tenido el apoyo del Estado para que se promueva su uso, su aprendizaje y desarrollo desde la escuela, y esa es la verdadera razón de la existencia de este viceministerio.

El nuevo Ministerio de Educación
En términos generales el Ministerio de Educación en su conjunto debe ser un Ministerio de Educación Intercultural y Bilingüe, porque es una institución llamada a orientar e implementar una educación pertinente y acorde a la característica diversa y plural de la sociedad guatemalteca. De ahí la necesidad de pasar paulatinamente de un ministerio monolingüe, monocultural a un ministerio intercultural que vele en su conjunto por una educación que procure una formación intercultural a todos los escolares en todos los niveles desde la educación inicial, preprimaria, primaria y secundaria. También debe ser un Ministerio de Educación Bilingüe porque debe ser rector de esta modalidad y no dejarlo en manos de una pequeña unidad ejecutora del ministerio.

Para ello sus unidades tanto sustantivas como de apoyo deben asumir lo intercultural y lo bilingüe como una responsabilidad compartida por todos y no solamente por una unidad como lo que ahora ocurre. De no darse este cambio de enfoque y de responsabilidades en el ministerio, lo intercultural y lo bilingüe se considerará como hasta ahora ha sucedido, una responsabilidad de algunos funcionarios y técnicos indígenas del ministerio y no de todo el sistema. Así, debería de estudiarse la posibilidad que lo intercultural y lo bilingüe sea asumido por todas las unidades y no solamente por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, puesto que la tarea de lo intercultural y de lo bilingüe es del sistema y no únicamente de una unidad administrativa. Para ello habrá necesidad de tomar decisiones sobre remoción de personal, reubicación de técnicos y creación de nuevas unidades, según las circunstancias que exige el cambio de enfoque y misión del Mineduc.

Hacia esta meta, en el año 2011 con apoyo de la cooperación internacional se empezó a realizar el estudio de las funciones de las unidades sustantivas y de apoyo del Mineduc, para que en primer lugar se identificaran duplicaciones, interferencias y personal sin definición clara de sus funciones, sobre todo redistribuir responsabilidades respecto a la interculturalidad y lo bilingüe. En los archivos del Viceministerio de Calidad y de Educación Bilingüe Intercultural y los de las cooperaciones internacionales, se encuentra el avance y el estado en el que están esos estudios. Sería importante recuperarlos y darles continuidad y realizar los cambios que se necesiten en función de lo aquí planteado. Esta acción debe hacerse en los primeros seis meses de gestión a partir del 2016. Habrá necesidad también de hacer un proceso de formación del personal del Mineduc sobre la transversalización de la interculturalidad y lo bilingüe, en seguimiento a las primeras acciones para que haya un proceso de empoderamiento de todo el personal del nivel central del ministerio. Un paso más adelante, se deben hacer los cambios también al interior de las direcciones departamentales que ameritan adecuar su personal y sus recursos en función de la interculturalidad y asumir lo bilingüe de manera institucional y no de ciertos técnicos bilingües de estas direcciones.

Ciertas acciones simbólicas son necesarias para proyectar una imagen intercultural. Algunas de estas acciones podrían ser: regresar la bandera de los pueblos, el uso de la numeración maya, el uso de ciertas frases en idiomas nacionales en documentos oficiales, el realizar los actos cívicos cantando el himno nacional en idiomas indígenas, uso del calendario maya, etc. Estas acciones no tienen más intención que crear una nueva imagen pública que de a conocer nuestra diversidad y crear conciencia de ello. A manera de recordatorio, en noviembre del 2013, las organizaciones indígenas, autoridades ancestrales, sindicato de maestros aglutinados alrededor del Consejo Nacional de Educación Maya, entregaron públicamente al Ministerio de Educación, su propuesta de Educación Propia, cuyo objetivo principal es que el Estado a través del Ministerio de Educación asuma su rol de facilitador de una educación pertinente y profundice una educación intercultural y bilingüe. Lamentablemente la administración ministerial que termina, nunca conoció esta iniciativa y por lo mismo quedó engavetado. Esta propuesta puede ser un adelanto de los cambios que se han propuesto de nuevo en este aporte. Solamente así podemos decir que vamos en la vía correcta de lograr una “educación digna para los guatemaltecos”.

Artículo anteriorSalarios diferenciados, un desacierto conservador
Artículo siguienteTerminando con el pie equivocado