Raymond J. Wennier

“The measure of who we are is what we do with what we have”.
Vince Lombardy, Football Coach

La Ley de Educación vigente en el Artículo 14, dice: “Direcciones Regionales de Educación: Las Direcciones Regionales de Educación son dependencias técnico administrativas creadas para desconcentrar y descentralizar las políticas y acciones educativas adaptándolas a las necesidades y características regionales”.

Hay unas palabras claves en este artículo que merecen enfatizarse y por eso las reescribo con interpretación y subrayado mío. Recuerden que esta Ley de Educación es de hace veintitrés años.

Aclarando, “…creadas para recibir la delegación de parte de la autoridad para actuar y tomar decisiones de las políticas y acciones administrativas adaptándolas a las necesidades y características regionales”.

Lo anterior es netamente administrativo y delega mucha responsabilidad, influencia, criterio, capacidad de formar equipo, de comunicar y otras habilidades necesarias para que los Directores Regionales ejerzan “liderazgo”. Ese mismo liderazgo tiene que “ser pasado” a los Directores (líderes educativos) de las escuelas e institutos. La delegación de autoridad tiene que continuar su paso de lo Regional a lo Departamental a las escuelas e institutos de las comunidades.

Por lo tanto, la misma interpretación, o mejor dicho, la explicación del Artículo 14, da las bases correspondientes al acercamiento a más niños y familias de los departamentos y las áreas alejadas de los mismos para cumplir la cobertura nacional.

¿Cuáles serían las leyes, reglas o disposiciones del Mineduc que tendrían que sufrir una adaptación para que se cumpla el mandato de la ley en los departamentos? ¿Cuáles son las nuevas necesidades de las comunidades de los departamentos? ¿Cuáles son las características especiales y específicas que necesitan ser consideradas para enriquecer las dos primeras preguntas?

El mundo cambia, Guatemala cambia de día a día, los departamentos en su configuración han cambiado en los últimos veintitrés años. Nuevos municipios surgen. Entonces, si ya existe la regionalización de la educación, hay que contestar las preguntas anteriores para dar mayor sustento a una departamentalización con la capacidad y autonomía de tener autoridad para la toma de decisiones en beneficio de las comunidades y los niños desde la más temprana edad, léase educación inicial. Si no atendemos a la primera infancia hoy, lloraremos mañana la ausencia de ciudadanos preparados para conducir el país. Israel ha capacitado cientos de maestros guatemaltecos en educación inicial. ¿Dónde están? ¿Por qué no hay más Hogares Comunitarios?

No se puede separar ni descontextualizar la educación del desarrollo de las mismas comunidades departamentales. Según el DRAE, “Desarrollar, es dicho de una comunidad humana: Progreso, crecer económica, social, cultural o políticamente”. Lo que entiendo de lo anterior, aplicado a la educación, es que no hay ningún factor que excluya la educación formal. Es una interacción multidireccional de familia, escuela y sociedad. Lema del Colegio Metropolitano, salido de su filosofía educativa desde su creación hace 35 años.

 

Artículo anteriorTerminar la tortura para pasar a la muerte
Artículo siguienteDeontología periodística