Juan Francisco Reyes López
jfrlguate@yahoo.com

En varios estados de la Unión Americana se realizó lo que se denomina las elecciones de medio término, refiriéndose a un evento que se efectúa a los dos años de haberse electo al Presidente, aparte de los senadores, de los gobernadores y a la totalidad de los diputados que integran el Congreso Federal. También aprovechando, se les consulta a los ciudadanos norteamericanos si aprueban o imprueban decisiones sociales y económicas.

Este noviembre se les consultó sobre el uso legal de la marihuana para efectos medicinales y en algunos casos recreacional y si aprobaban la elevación de los salarios mínimos a nivel nacional.

Los resultados de la votación arrojan una recuperación de los candidatos del Partido Republicano. En los puestos en disputa, la mayoría de gobernadores que triunfaron son de ese partido. Asimismo, lograron elegir más senadores que el Partido Demócrata, lo que les permite obtener la mayoría de la Cámara de Senadores, aun cuando no lograron tantos senadores como para poder, en un momento dado, superar los vetos presidenciales que se pudieran presentar. En la Cámara Baja incluso incrementaron la mayoría relativa republicana, por consiguiente, los próximos dos años de gobierno que le restan al presidente Barack Obama, el Legislativo se encontrará en manos del partido de oposición.

En las consultas efectuadas sobre la marihuana, en todos los estados donde se realizó, se aprobó el uso medicinal de esta droga; incluso donde se consultó el consumo recreacional de la misma también fue aprobado, hecho que evidentemente señala que es en la tendencia que permitirá, tarde o temprano, en todos los Estados Unidos que la marihuana pueda ser producida y consumida legalmente.

Al respecto, también el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha expresado públicamente que en Europa esa es la tendencia, por lo que en su país se empezará a evaluar la posibilidad de darle un enfoque legal al consumo de la marihuana y que Naciones Unidas deberá reconocer que la política al respecto que ha existido por 40 años ha fracasado.

En cuanto a la consulta realizada sobre el aumento de los salarios mínimos, en los Estados donde se efectuó, la opinión mayoritaria fue de aumentarlos, hecho que sin duda es comprensible por cuanto es a través de los salarios como se actualiza el poder adquisitivo de la gran mayoría de familias en todos los países.

En Guatemala se debería reconocer que de nada sirve gastar millones de millones en propaganda donde el presidente Otto Pérez Molina salga como un “Rambo”, diciendo que decidió reunirse con los productores e importadores de alimentos de la Canasta Básica para que en el resto del año y en el 2015 se mantengan los precios estables. Esta actitud no solo es de poca credibilidad sino, además, será un fracaso.

De igual forma, de qué sirve que el Ministro de Gobernación movilice más de mil policías, helicópteros y recursos en destruir la marihuana si el gran consumidor la está aprobando y legalizando en sus Estados.

¡Guatemala es primero!

Artículo anteriorNo publicar más muertos
Artículo siguienteImpunidad convenida