RICARDO ROSALES ROMAN
\ Carlos Gonzáles \
El RoundUP (glifosato) es uno de los herbicidas que Monsanto comenzó a producir en la década de los años 70 del siglo pasado. Para ello funda su denominada división Agricultural Chemicals y propagandísticamente lo presenta como un herbicida capaz de erradicar las malezas de un día para otro. Luego, cuando Monsanto “introdujo las semillas RoundUPReady (resistentes al glifosato), los agricultores saturaron el campo con estos herbicidas sin matar los cultivos”.
El glifosato ha sido muy utilizado en Argentina y Estados Unidos. Ya no se utiliza en Europa. Residuos de este herbicida han sido encontrados en aguas subterráneas, en el suelo, en el mar, en el aire, en la lluvia y en alimentos. Se sabe que ha causado la desaparición de abejas, que produce malformaciones, infertilidad y destrucción del sistema inmunológico, es causa de tumores, altera funciones orgánicas, ocasiona muertes por intoxicación y es el equivalente al agente naranja, pero con otro nombre.
Entre los pesticidas químicos, en 1945 Monsanto principió a fabricar el herbicida 2,4,5-T (que es un precursor del agente naranja) y que contiene dioxina. “Las dioxinas son un grupo de compuestos químicamente relacionados que se conocen como los Doce al patíbulo. Monsanto nunca informó y fue acusada de encubrimiento de la “contaminación por dioxinas” en muchos de sus productos por ella elaborados. Las dioxinas son unos poderosos contaminantes ambientales “que se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales”.
En 1920, Monsanto inició la expansión de su producción de químicos mediante los denominados bifenilos policlorados (PCBs) comenzando así a “producir fluidos refrigerantes de transformadores eléctricos y motores”. En 1950 se conoció que los PCBs eran causantes de cáncer en animales y, adicionalmente, se estableció que también producían cáncer en los seres humanos. Estos bifenilos están prohibidos en Estados Unidos y en un estudio de 2011 se confirmó que seguían “apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas”. Los PCBs se siguen usando en algunas regiones de Argentina.
El poliestireno sintético y los plásticos, Monsanto los comenzó a producir en 1941. Actualmente es un producto de los más utilizados para el envase de alimentos. El poliestireno sintético es un químico que genera residuos de lo más peligrosos. Cuando una persona consume comida envasada en este producto, ingiere poliestireno lo que le causa depresión, cáncer y daños nerviosos. Vasos y recipientes hechos con este poliestireno “son difíciles de reciclar”.
En el artículo que estoy resumiendo, se asegura que “dentro de mil años, la bandeja de carne que usted compró en Carrefour o Wall-Mart, seguirá existiendo en alguna parte del planeta. Es fatal para la vida marina. Flota en la superficie del océano, se descompone en pequeñas esferas que los animales comen. Las tortugas de mar, por ejemplo, pierden su capacidad de sumergirse y mueren de hambre” (http://www.contrainjerencia.com/?.p=92514). Continuará.