Sergio Penagos

post author

Sergio Penagos

Aunque este libro (este ensayo) no se propone exaltar ni negar valores, sino explicar realidades, el lector abierto a la verdad encontrará en él, si tal cosa busca, sólidos puntos de apoyo para una enérgica afirmación de nuestro ser social. Es solamente la vieja idea de patria criollista la que en este estudio pone al desnudo sus limitaciones. Con ello se despeja el camino para la formación de un concepto cada vez más amplio de patria guatemalteca, más integrativo, a tono con las exigencias democráticas de la época que nos ha tocado vivir. (La patria del criollo Severo Martínez. Guatemala, mayo de 1970).

Siguiendo la ruta trazado por don Severo, diremos que la llamada colonia se consolidó en Guatemala con los conquistadores, a quienes la monarquía tuvo que tolerar al considerarlos colaboradores y partícipes en la explotación de los nativos. Sus descendientes nacidos en América, llamados criollos, se convirtieron en la otra clase dominante. Estos descendientes de los conquistadores y primeros colonos generaron un sentimiento de rebeldía hacia la metrópoli, a medida que aumentaba su capacidad económica y su integración grupal. La culminación de esta lucha fue la Independencia, que no evitó que continuara el forcejeo entre los funcionarios reales (peninsulares) y los criollos durante toda la época colonial. Cuando por fin el criollo tomó el poder, hizo lo que tenía que hacer de conformidad con su esencia histórica: dedicarse a explotar a los indios y a las capas medias pobres sin interferencia extranjera (siendo este el antecedente de la lucha contra la injerencia extranjera). Estos criollos generaron un sentimiento de rebeldía hacia la metrópoli a medida que aumentaba su capacidad económica y su libertad de acción. La culminación de esta lucha fue la Independencia, pero el forcejeo entre los funcionarios reales y los criollos, da origen a los primeros partidos políticos (conservadores y liberales). En la actualidad los criollos exhiben una ideología de contradicciones y ambigüedades, que se explica como producto de una lucha de clases permanente contra los indios, los mestizos y los mulatos, a quienes explotan sin distingos de clase.

El doctor Carlos Guzmán Böckler afirma: Con el correr del tiempo y al estabilizarse el poderío español, el conquistador se transforma en colonizador y el conquistado es el colonizado. El colonizador es un acumulador de riqueza y de poder. Para ello despoja al colonizado de su libertad y de su tierra. Ese despojo de la libertad asumió, dentro de la legislación del colonizador diversas formas jurídicas para justificar la violencia de las acciones, creando las condiciones para que el criollo se dedicara a fortalecer su patria y estructura una nueva sociedad con sus propias instituciones. Entre ellas la Universidad de San Carlos de Guatemala, sólo para los criollos, posteriormente se permite el ingreso a algunos mestizos. La USAC, durante toda su existencia ha tomado en préstamo algunos conocimientos científicos, técnicos y filosóficos, en forma fragmentaria y con acusado retraso.

La actividad intelectual propia no ha formado parte de sus programas y jamás ha estimulado la creatividad de sus maestros ni la de sus estudiantes. Se ha conformado con ser muy mala receptora y repetidora.

La mayoría de sus egresados ha estado siempre al lado de los gobernantes y, en algunas ocasiones, han gobernado directamente. Después de trescientos años de tener una Facultad de Medicina, la mitad de la población total padece de desnutrición (49 %) y de mortalidad infantil (24.5 %) Por otra parte, ni la vieja Facultad de Teología ni la actual Facultad de Humanidades han podido crear un pensamiento propio, capaz de ser la base sobre la cual descanse la comprensión de la colectividad y, por ende, del lugar que cada quien ocupa en la misma; no ha sido capaz de escribir una historia ajustada a la realidad.

¿Coincidencia? Los diputados aprovecharon ayer para realizar, en cuestión de 10 minutos, la sesión solemne para juramentar a los nueve magistrados titulares y suplentes electos para integrar la Corte de Constitucionalidad (CC). Faltó el designado por la Universidad de San Carlos, debido a que la impugnación de su elección sigue en trámite. (Prensa Libre, jueves 6 de abril de 2006).

¿Tradición?
La universidad, pública o privada, se considera una vía de ascenso social para consolidar una posición económica holgada y de prestigio social. Al mismo tiempo, es el canal de acceso los cargos públicos y políticos. Para que esas expectativas puedan llegar a transformarse en realidad, es indispensable que el orden social existente se mantenga en sus elementos esenciales, promoviendo cambios para que la patria del criollo no cambie.

Artículo anteriorLa atolada de Nancinta
Artículo siguienteNo, la interculturalidad no va por ahí –II-