Pablo De Mata W. Estudió relaciones internacionales en la universidad  Rafael Landivar, ha participado en política desde 2019 y también se desempeña como emprendedor. Es padre de tres cachorros y cree en la libertad individual con responsabilidad.
Redes: linktr.ee/dudepdaniel
rcccmarcodeaccion@gmail.com 

 

Nuestra región latinoamericana se encuentra seriamente amenazada en un escenario multipolar político- ideológico donde los sistemas electorales se presentan poco funcionales para los desafíos económicos y sociales que tanto esperamos como latinos poder superar, dejando al pasado, la inestabilidad, la corrupción, las dictaduras y la pobreza que deriva de las mismas.

Está por demás mencionar los desafíos que viven cada uno de los países en América Latina, unos peor que otros, pero ninguno tiene su libertad, la democracia y sus instituciones garantizadas, es una lucha constante que merece la pena pelear, y estoy seguro que este artículo será de ayuda para guiarte en tu plan de elección y  no ver más personajes como Nicolás Maduro, Daniel Ortega, Otto Pérez Molina, Cristina Kirchner ni tampoco un Donald Trump gobernando nuestros bellos países que merecemos vivir en libertad y prosperidad.

Por eso hoy quiero compartiré 4 recomendaciones de un total de 7 y dos factores para que como individuo, puedas elegir mejor y hacer el cambio en tu propio país, 

Factores:

1 La persona (candidato)

2  La propuesta (la agenda) 

  1. La persona: el récord personal  del candidato a un espacio público es importante para la consolidación de una agenda y un plan de trabajo nacional; para ello es fundamental la trayectoria y el ejercicio profesional comprobable ya sea por una elección previa de un cargo en un rango menor, por nombramiento o por jerarquía en el Estado, también su trayectoria académica  que garantice su conocimiento del funcionamiento del aparato estatal para lograr estratégicamente cumplir con su plan de gobierno.
  2. Capacidad moral: no aplica exclusivamente en momentos de campaña electoral, sino desde toda la vida, libre de antecedentes ni situación jurídica pendiente de cara a una elección. 
  3. Respeto a la dignidad humana: Desde el lenguaje que utiliza un candidato para transmitir su mensaje y su propuesta, la capacidad de participar en un debate, de escuchar a la gente, incluyendo a los académicos y exfuncionarios honorables de tu país. 
  4. Salud mental: Este último estoy seguro que es fundamental para conocer las profundidades psicológicas y la capacidad cognitiva y la habilidad del equilibrio en momentos de crisis y emergencias nacionales que requieran decisiones importantes, si lo aplicáramos como un requisito de participación nos ahorraríamos dictadores y narcisistas que pongan en peligro las instituciones, la economía y la paz de una sociedad.

Gracias por llegar hasta aquí, en una próxima compartiré contigo tres recomendaciones para elegir de manera responsable y efectiva a nuestros gobernantes en América Latina.

Jóvenes por la Transparencia

post author
Artículo anteriorTrump, signo de los tiempos
Artículo siguienteQué es un estudio de percepción y cómo sale este Gobierno