“No podemos tener elecciones reales sin un flujo libre de información. Es un derecho humano internacional de voto y de garantizar la libre expresión del electorado”.

Guy Berger, director de la División de Estrategias y Políticas de la UNESCO

Por Valeria Guillén
Intagram: vxleriagxllen
Guillenvaleria51@gmail.com

Es importante saber a quién le estamos otorgando el poder de representarnos como población en las decisiones que se toman día a día para el desarrollo y mantenimiento del país. Tenemos que ser conscientes de quién está sentado tanto en el Organismo Ejecutivo como en el Congreso. Como guatemaltecos carecemos de una educación electoral básica, nos limitamos a votar por el que creemos que va a hacer el menor daño como presidente y nos olvidamos totalmente de a quién votamos como representante en el Congreso.

Como joven guatemalteca siempre me ha dado curiosidad cómo se elige a los diputados, lastimosamente cada vez que le preguntaba a los adultos a mi alrededor las respuestas no eran satisfactorias. La mayoría al no saber los nombres de los candidatos que se presentaban para el puesto, se limitaban a votar por un partido político del que solo conocían el nombre y en algunos casos sus valores. Me atrevería a decir que a lo largo de mi vida solo he conocido un puñado de personas que realmente se interesan en investigar y educarse acerca de sus candidatos y sus carreras políticas, y si son poseedores de algún resultado satisfactorio.

No es un secreto que Guatemala sufre un sesgo de información significativo y una crisis de desinformación aún más preocupante. Ante estos problemas, lo que nos queda como población es educarnos e informarnos de todas las fuentes posibles que existen cuidándonos de no caer en una línea de pensamiento que no represente nuestros deseos y valores para Guatemala. Con una simple búsqueda en línea se puede encontrar información sobre cómo ejercer un voto libre y consciente, más aún cuando estamos a menos de un año y medio de elegir a nuestros nuevos representantes.

Es cierto que en las últimas elecciones el Tribunal Supremo Electoral hizo un esfuerzo por llevar la educación electoral a la población, pero con poco impacto al alcanzar solo a una parte de la población. En 2019 se esperaba llegar a 110,0000 personas con los talleres impartidos; unos cuantos miles en comparación con los millones de habitantes que poseemos como país. Si no podemos confiar en nuestro gobierno para que divulgue la importancia de la educación electoral, como ciudadanos con acceso a este tipo de columnas de opinión es nuestro deber divulgar la importancia del tema y cómo nos afecta. Tenemos que dejar de pensar que simplemente el presidente tiene el poder absoluto. Hasta que la población guatemalteca no sea consciente de a quién le da poder, tanto en la presidencia como en el Congreso, no se va a conseguir un cambio.

Informarnos nos da el poder de elegir correctamente y más ahora en un momento en el que el mundo está pasando por un cambio importante. Es nuestra responsabilidad y obligación como ciudadanos guatemaltecos hacer nuestro mejor esfuerzo para ayudar a nuestra población. Siempre es bueno sembrar la semilla de la curiosidad por un tema que es beneficiario no de manera individual sino colectiva. Quiero que estos párrafos lleguen a toda la gente posible para lograr un pequeño cambio en nuestra sociedad y tomemos consciencia de nuestro voto.  Votar es importante, pero todavía es más importante votar de una manera responsable e informada.

Artículo anteriorLa política y los financistas
Artículo siguienteGiovanni Papini y el olvido de un escritor