Juan José Narciso Chúa

juannarciso55@yahoo.com

Guatemalteco. Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones, se graduó en la Escuela de Comercio. Obtuvo su licenciatura en la USAC, en la Facultad de Ciencias Económicas, luego obtuvo su Maestría en Administración Pública INAP-USAC y estudió Economía en la University of New Mexico, EEUU. Ha sido consultor para organismos internacionales como el PNUD, BID, Banco Mundial, IICA, The Nature Conservancy. Colaboró en la fundación de FLACSO Guatemala. Ha prestado servicio público como asesor en el Ministerio de Finanzas Públicas, Secretario Ejecutivo de CONAP, Ministro Consejero en la Embajada de Guatemala en México y Viceministro de Energía. Investigador en la DIGI-USAC, la PDH y el IDIES en la URL. Tiene publicaciones para FLACSO, la CIDH, IPNUSAC y CLACSO. Es columnista de opinión y escritor en la sección cultural del Diario La Hora desde 2010

post author

Juan José Narciso Chúa

 La situación económica en Guatemala, a pesar de sus avances importantes, pero insuficientes, continúa generando discusión y debate, puesto que si bien es cierto, los indicadores que se pudieron medir en el año 2021 muestran resultados positivos, aún resienten la caída inmediata del PIB de un 8.5% un tanto ficticio y artificial –pues fue el resultado del efecto rebote de la economía tanto a nivel nacional como internacional-, hasta un 3.4% en 2022, un dato que nos regresa al promedio del PIB en los últimos diez años.

Ese provoca que se retome el discurso de la estabilidad macroeconómica, que incluso recientemente el FMI destaca como un gran logro, pues según ellos, se mostró la resiliencia, la estabilidad financiera, pero destacan la afluencia de las remesas familiares y el dinamismo del crédito bancario al sector privado como elementos claves en esta estabilidad financiera.

Ahora, si hablan, aunque no profundizan -el informe final lo elaboran después-, de la presencia de la inflación que de acuerdo al fondo: “…las presiones inflacionarias en Guatemala continuaron agregando complejidad al diseño de políticas de corto y mediano plazo, …aunque los principales determinantes del repunte inflacionario han sido factores externos, efectos de segunda vuelta y presiones de demanda y de oferta que han venido ganando terreno contribuyendo a elevar la inflación” (FMI. Guatemala: Declaración final del personal técnico sobre la misión de consulta del Artículo IV a Guatemala correspondiente a 2023, 14 de marzo de 2023).

Coincido con el análisis del FMI, aunque disiento en lo relativo a la presión de demanda, puesto que justamente la política monetaria al reducir la liquidez en la economía, incrementando la tasa de interés, se orienta a desestimular el consumo en primer lugar y la inversión en segundo término, aunque no se puede medir con certeza a cuál de estas dos va a impactar más rápidamente.

No veo la presión de demanda, pero en los otros factores sí es obvio, como las dislocaciones de la oferta han tomado tiempo en reestablecerse, pero no existen mediciones públicas del BANGUAT sobre el comportamiento del consumo, por ejemplo, como para asegurar que el consumo ha venido decayendo puesto que el mismo representa alrededor del 89% en Guatemala.

En el caso de la inversión, se puede colegir que su incidencia es menor que el consumo en la integración del PIB, en donde destaca la inversión privada con respecto de la pública que continúa siendo baja.  El FMI no señala tampoco que el incremento de la tasa de interés únicamente favorece a los bancos, puesto que el precio del dinero se encarece y el crédito igualmente, con lo cual efectivamente se desestimula la inversión y el consumo.

Sin embargo, el factor remesas familiares sigue siendo un factor clave en relación a la apreciación del tipo de cambio, así como un componente importantísimo en el consumo privado, con lo cual por simple asociación, la reducción del consumo por esta vía, no se puede considerar que se reduzca notablemente, principalmente que el mismo representa el ingreso fundamental para una gran cantidad de familias en el país y que se destinan a alimentación, principalmente, puesto que las remesas remedian problemas de ingresos de una gran cantidad de familias nucleares y ampliadas.

En todo caso, el fenómeno de la inflación constituye una variable a la cual no hay que quitarle atención, pues la misma ya alcanzó el 9.92%, sin tomar en cuenta la especulación que se propicia con la inflación y que provoca alzas mayores en los artículos de primera necesidad.

*SOS Bahía de Amatique.  El Consejo de CONAP, votó favorablemente para la construcción de una obra portuaria.  Los miembros que votaron a favor fueron los representantes de los ministerios de Agricultura, Ambiente, Cultura e Inguat, según se sabe el CECON se abstuvo de votar y los otros votaron en contra.  Este sería un gran golpe en contra de la conservación de la naturaleza, la biodiversidad y las propias áreas protegidas.

*100 años de Doña Aurora Pérez de Flores.  El domingo celebramos con gran alegría los cien años de la madre de mi viejo y querido amigo Danilo Flores, una reunión familiar alegrísima y muy emotiva, en donde pudimos observar con mucha ternura y admiración que a esta edad Doña Aurora, habla, escucha, está lúcida y camina con total libertad.  Albricias y felicidades para toda la familia Pérez.

 

Artículo anteriorAstronautas a la Luna tendrán trajes más elegantes
Artículo siguienteEl financiamiento de la infraestructura y las normas rígidas sobre endeudamiento municipal