Grecia Aguilera
La Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Guatemala AMPEG, con motivo de conmemorarse este año el Bicentenario de Independencia de nuestro país, realizará durante los próximos meses las siguientes actividades: Arboleda en el Cerrito del Carmen, organizada por la académica Carmen Matute; Mesa sobre escritoras guatemaltecas del siglo XIX, y la Vida y Obra de Luz Méndez de la Vega por la doctora Gladys Tobar y la doctora Guisela López; Crónica de Independencia por el licenciado Miguel Álvarez Arévalo, y presentación sobre las seis escritoras guatemaltecas que han obtenido el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, por la escritora Ana María Valdeavellano. El pasado jueves 24 de junio se llevó a cabo la inauguración vía Internet. Inició con las palabras de la doctora Ana María Sánchez-Latour de Eskenazy, presidenta de AMPEG: “Esta tarde tengo el honor de inaugurar el Programa del Bicentenario de Independencia Patria con la conferencia de la académica Linda Paz Quezada, titulada: La historia de la universidad en Guatemala. Linda es maestra de primaria, economista, cuenta con 3 maestrías y varios postgrados, actualmente realiza su trabajo de investigación para obtener el doctorado en la Universidad de Navarra, España. Ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a la educación universitaria, como docente y directiva.” La licenciada Paz Quezada comenzó su magnífica disertación enumerando los puntos a exponer: “Las etapas y funciones de la universidad a lo largo de la historia; La universidad medieval y la universidad en América Latina; Fundación de la Universidad de San Carlos: época colonial; Impacto del traslado de Ciudad y la independencia; La Revolución de 1944 y la universidad: primavera; Constitución 1956, 1965: primeras universidades; Constitución de 1985 y la universidad; Conflicto interno armado y la universidad; Algunas estadísticas universitarias; La mujer en la universidad y Breves reflexiones.” La licenciada Paz Quezada nos dice: “Una de las facetas más notables de la historia de la cultura en América hispánica es la creación de decenas de universidades en menos de cincuenta años desde el primer viaje de Colón.” Y mencionó a la Universidad Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo, República Dominicana en 1538; a la Universidad de San Marcos en Lima, Perú en 1551; a la Real y Pontificia Universidad de México en 1551; a la Universidad de Córdova, Argentina en 1621; a la Universidad de San Francisco Xavier Chuquisaca de Bolivia en 1624 y a la Universidad de Harvard en 1636. Detalló la etapa de fundación de la universidad en Guatemala de manera concisa: “Primera solicitud de Francisco Marroquín en 1548; Última misiva con este propósito de Marroquín el 3 de febrero de 1563; Hubo once obispos después de Marroquín; En 1659 el Obispo Payo Enríquez de Rivera envió, al rey Felipe IV, una nueva solicitud para que se apruebe la Universidad; El rey Carlos II expidió una real cédula, con fecha de 31 de enero de 1676, 128 años después de la primera solicitud; El Obispo Juan de Sancto Mathía Saénz de Mañozca y Murillo; Iniciaron las clases el 7 de enero de 1681, cinco años después; Recibió la aprobación de Inocencio XI por la bula papal del 18 de junio de 1687, diez años después de su fundación y seis años después de que comenzaran las clases.” Más adelante manifiesta que la universidad se abre a primeras mujeres 207 años más tarde y que la primera centroamericana en obtener el título de Farmacéutica en 1919 fue Olimpia Altuve. Al finalizar la disertación, la doctora Eskenazy expresó: “Ha sido una exposición de una investigación científica extraordinaria sobre 345 años de vida universitaria.” Mis más sinceras felicitaciones.