Factor Méndez

fmendez21@gmail.com

Defensor Derechos Humanos. Catedrático. Periodista/Escritor. Estudió Derecho, Derechos Humanos y Trabajo Social en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Catedrático San Carlos y Rafael Landívar. Fundador Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos CIEPRODH. Autor de ensayos y artículos sobre temas sociales, políticos, memoria histórica y Derechos Humanos.

post author

Diálogo y negociación, son la ruta civilizada para resolver el conflicto en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Por el bien del país y la educación pública superior, insto al Consejo Superior Universitario (CSU) a abandonar la intolerancia, prepotencia e intransigencia y abrir el diálogo con la Coordinadora General de Estudiantes (CGE) en resistencia.

En el ejercicio del derecho a informar y ser informados, me refiero a una actividad que la gran prensa nacional e internacional ignoran intencionalmente por prejuicios o estigmas, dicen poco u ocultan todo. Se trata de lo siguiente.

Del 25 al 28 del presente mes y año, se celebra en el Palacio de Convenciones de la Habana, Cuba la V conferencia internacional denominada “Por el equilibrio del mundo. Con todos y para el bien de todos” en homenaje al 169 aniversario del natalicio de José Martí, “gran pensador universal de profundas convicciones humanistas, antiimperialistas, éticas y de justicia social.”

¿Quién convoca? Es un foro plural y multidisciplinario convocado por el proyecto “José Martí de Solidaridad Internacional.” Desde 2003, año de creación del foro, es auspiciado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el acompañamiento de la Organización de Estados Interamericanos para la Ciencia, la Educación y la Cultura (OEI) y otras instancias internacionales.

El citado proyecto es coordinado por la Oficina del Programa Martiano de Cuba (OPM) en el que resaltan tres acciones centrales, el premio internacional UNESCO/José Martí, el impulso de un movimiento internacional orientado a difundir el legado del Héroe Nacional y Apóstol de la Independencia y el apoyo a las actividades prioritarias de la UNESCO.

La convocatoria de la V conferencia indica que desean convertir el foro, “…en un escenario donde se contribuya a sensibilizar a la opinión pública mundial para crear una conciencia contra los males que hoy aquejan a la Humanidad y ponen en riesgo la propia existencia de nuestra especie.” La citada invitación refiere que esta V conferencia es una extensión de los debates del Congreso Mundial de Humanidades, efectuado en agosto 2017 en Lieja, Bélgica, también auspiciado por UNESCO y el Consejo Internacional para la Filosofía y las Ciencias Humanas.

La agenda que sirve de base a los participantes, se desarrolla con conferencias magistrales, intervenciones especiales, comisiones, paneles, talleres, un espacio juvenil y otras modalidades de reflexión con temáticas variadas. Abarca 27 temas de diversa índole como, “Experiencias derivadas de la pandemia del COVID 19” o los “Aportes del pensamiento latinoamericano, -desde Simón Bolívar y José Martí- hasta los más relevantes pensadores de la contemporaneidad.”

Por el carácter plural y multidisciplinario de la actividad, reúne a personas de buena voluntad, intelectuales, artistas, políticos y activistas. Educadores, escritores, periodistas, luchadores sociales, sindicales y religiosos. Miembros de organizaciones no gubernamentales científicas, feministas, juveniles, campesinas, ecologistas. Todas ellas motivadas por principios de justicia y equidad social.

Al concluir el foro se publicará un libro en soporte digital para ser distribuido en universidades y en la amplia red de contactos que tiene el proyecto José Martí de Solidaridad Internacional. Los participantes y ponentes recibirán diploma acreditativo con los correspondientes créditos académicos, según las normas internacionales. Los idiomas oficiales de la conferencia son: español, inglés y portugués. En las sesiones plenarias, hay traducción simultánea al francés y ruso.

Artículo anteriorEnseñanza de una metida de pata mundial
Artículo siguienteLey de Tránsito: ¡Cuándo los intereses son políticos y no sociales!