fbpx
Facebook Instagram Linkedin Telegram Twitter Youtube
  • Portada
  • Investigación
  • Nacionales
  • Opinión
  • Internacional
  • LH Bienestar
  • LH Economía
  • LH Comercial
  • Deportes
  • Quiénes Somos
  • Avisos
  • Edictos
  • Publicidad
  • Contacto
Buscar
LogoLA HORATRIBUNA NO MOSTRADOR
  • Investigación
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • LH Bienestar
  • Deportes
  • Internacionales
Conecta con La Hora
LogoLA HORATRIBUNA NO MOSTRADOR
viernes, 4 julio 2025
Facebook
Instagram
Linkedin
Telegram
Twitter
Youtube
LogoLA HORATRIBUNA NO MOSTRADOR
  • QUIÉNES SOMOS
  • HEMEROTECA
  • AVISOS
  • EDICTOS
  • PUBLICIDAD
  • CONTACTO
  • Investigación
  • Nacional
    • Nacionales

      Tres presuntos asaltantes, uno de ellos hondureño, son capturados tras robo en zona 21

      Nacionales

      Retransmisión: La Ronda, conferencia de prensa desde el Palacio Nacional de la Cultura

      Investigación

      Mantenimiento de carreteras: adjudicaciones suman más de Q1,600 millones; trabajos empezarían a medio invierno

      Nacionales

      Abogado de Miguel Martínez en demanda contra la OFAC también ha defendido a vinculados en narcotráfico

      Nacionales

      Niños sin clases y la educación sufre: ¿Accionará el MP contra el STEG? Analistas advierten posible complicidad

  • Opinión
  • Internacional
    • Internacional

      EFE: Kiev despierta bajo fuego con uno de los peores ataques rusos desde el inicio de la guerra

      Internacional

      Kate Middleton reaparece y habla de lo difícil que fue su vida después del cáncer

      Internacional

      Israel rechazó la propuesta de Trump del cese al fuego por dos meses en Gaza

      Internacional

      Putin insiste ante Trump: Rusia no renunciará a sus objetivos en Ucrania

      Internacional

      Uno de los actores predilectos por Tarantino, Michael Madsen, fue encontrado muerto en su casa en Malibú

  • LH Bienestar
  • LH Economía
  • Deportes
  • Conecta con La Hora
LogoLA HORATRIBUNA NO MOSTRADOR
  • Investigación
  • Nacional
    • Nacionales

      Tres presuntos asaltantes, uno de ellos hondureño, son capturados tras robo en zona 21

      4 julio, 2025
      Nacionales

      Retransmisión: La Ronda, conferencia de prensa desde el Palacio Nacional de la Cultura

      4 julio, 2025
      Investigación

      Mantenimiento de carreteras: adjudicaciones suman más de Q1,600 millones; trabajos empezarían a medio invierno

      4 julio, 2025
      Nacionales

      Abogado de Miguel Martínez en demanda contra la OFAC también ha defendido a vinculados en narcotráfico

      4 julio, 2025
      Nacionales

      Niños sin clases y la educación sufre: ¿Accionará el MP contra el STEG? Analistas advierten posible complicidad

      4 julio, 2025
  • Opinión
  • Internacional
    • Internacional

      EFE: Kiev despierta bajo fuego con uno de los peores ataques rusos desde el inicio de la guerra

      4 julio, 2025
      Internacional

      Kate Middleton reaparece y habla de lo difícil que fue su vida después del cáncer

      3 julio, 2025
      Internacional

      Israel rechazó la propuesta de Trump del cese al fuego por dos meses en Gaza

      3 julio, 2025
      Internacional

      Putin insiste ante Trump: Rusia no renunciará a sus objetivos en Ucrania

      3 julio, 2025
      Internacional

      Uno de los actores predilectos por Tarantino, Michael Madsen, fue encontrado muerto en su casa en Malibú

      3 julio, 2025
  • LH Bienestar
  • LH Economía
  • Deportes
  • Conecta con La Hora
Inicio Opinión Meditaciones sobre el diálogo, la discusión y otras modalidades

Meditaciones sobre el diálogo, la discusión y otras modalidades

Edmundo Vásquez
Edmundo Vásquez
22 mayo, 2023
Cuota
WhatsApp
Twitter
Facebook
Email
Telegram
    • Opinión

     

    Edmundo Enrique Vásquez Paz

    La dinámica política de un país o de una sociedad cualquiera, se le puede tratar de comprender desde diversos ángulos. Todos, interdependientes entre sí.

    Una de las más difundidas perspectivas de análisis, trata el tema de los grupos de interés organizados, de su manifestación como grupos de presión (entre los que se puede incluir a los partidos políticos entendiendo que pretenden influir) y de su operación en la práctica. También, la perspectiva de la institucionalidad del ámbito en el que actúan o deberían actuar, como en el caso de contiendas electorales y las normas que se deben seguir en esos eventos. Se trata de perspectivas cercanas a lo que son las luchas de poder entre los grupos de la sociedad legitimados para hacerlo.

    Recientemente, participé en una reunión en la cual se conversó de forma somera sobre el tema de “la conversación” y “el diálogo” como una manifestación de intercambio de pensamientos y de intenciones que viene desde los orígenes de la humanidad y que ha ido evolucionando.

    Y se plantearon ideas respecto a lo que motiva estos intercambios y qué emociones son las que disponen a que las personas conversen, dialoguen y discutan de manera constructiva. Un tema, de sumo importante, de gran interés y muy relacionado con las dinámicas que llevan de facto a la identificación de intereses comunes y la organización de las personas en grupos con capacidad de operar.

    Me movió lo anterior a pensar en la necesidad de considerar al individuo de manera primordial en los análisis de las dinámicas políticas nacionales. Pienso que es insuficiente iniciar el estudio de esos procesos cuando esas entidades que compiten por el poder dentro del tinglado institucional preestablecido, ya existen, ya están establecidas. La fase de su conformación, es importante.

    Volviendo al ejemplo del futbol que me gusta tanto para ilustrar pensamientos, considero incompleto o insuficiente tratar de comprender la dinámica del fútbol profesional en un determinado país, concentrando la atención en los equipos existentes, en las características formales de la liga nacional, en el comportamiento de éstos dentro del escenario preestablecido; y la conformidad o inconformidad de la afición con la dinámica de la cual es testigo. Pero dejando de considerar al futbolista.

    No se debe olvidar que son los jugadores los que constituyen los equipos y, de esa manera, resultan ser los actores principales e irreemplazables. Es necesario llegar a entender por qué mayoritariamente se comportan de tal o cual manera; a qué se pueden atribuir –de manera genérica– el origen de sus virtudes, de sus fortalezas, de sus vicios, de sus debilidades. Asuntos que son los que homogenizan el carácter del fútbol del país y que alumbrarían para realizar cambios.

    La pregunta, para el caso de Guatemala, parece inevitable: ¿cómo se puede explicar la falta de diálogo político civilizado entre los diferentes partidos y otras organizaciones que representan intereses grupales; la absoluta intolerancia a posiciones u opiniones consideradas disidentes; la existencia de posiciones ideológicas irreconciliables; la práctica de la violencia a todo nivel?

    En el contexto de lo anterior, resulta importante poner atención a los individuos y su comportamiento dialógico sobre temas ya de algún grado de abstracción. No se debe olvidar que las organizaciones políticas se constituyen de personas que no solamente comparten intereses si no que, además, formas de entender los asuntos o cuestiones que tratan y sus imaginarios sobre cómo resolverlos. La atención a los individuos y su comportamiento en los ritos o prácticas del diálogo, es fundamental.

    El asunto del diálogo, es importante en todos los temas, pero en lo político pienso que es trascendente porque implica muchísimos otros ámbitos. La “lealtad”, la “traición”, la “fidelidad”, el “patriotismo”, el “nacionalismo”, la “felicidad”, la “pobreza”, la “salud”, la “ambición”, el “poder” y tantos más, no son conceptos exclusivos de la política. Pero es en el desarrollo de esta temática y las discusiones resultantes, que aparecen muchos de esos términos (y de los conceptos distorsionados) que inundan la discusión nacional y que no se saben abordar.

    Mi punto no es el de que la discusión se debería obviar (como se puede entender en regímenes que proponen la imposición de conceptos y de valores desde la tierna infancia o impiden la libre expresión de las ideas). Me atrevo a decir que la discusión –marcada por las conversaciones y los debates– incluso debería ser alentada pues es una manera de propiciar el alcance de concepciones grupales que deben alimentar las Weltanschauungen (cosmovisiones) de los conglomerados; y evitar el cultivo de “verdades únicas”, que luego sirven para facilitar su imposición y dominar las naciones.

    La amplia discusión se debe propiciar.

    Mi percepción es la de que, en Guatemala, la gran cantidad de discusiones inútiles –por no “contribuir a llegar a ser mejores”– se dan por un fenómeno que les resulta común: consisten estas discusiones en desarrollos discursivos que se dan en el vacío porque se dan alrededor de términos (generalmente abstractos) cuya esencia mínima desconocen los interlocutores.

    Habría que preguntarse quién y cómo debería divulgar esas esencias que resultan fundamentales para el entendimiento y sobre las cuales se facilitarían esos diálogos, conversaciones o discusiones que nos hace falta cultivar para crecer como nación.

    Lo que observo es una generalizada conversación alrededor de conceptos cuyo significado no se conoce, solo se intuye. Lo que da por resultado diálogos o discusiones, francamente, en el vacío.

    No entro a mencionar el ejemplo de la tan difundida mención de los términos “derecha” e “izquierda” –que tanto daño hace porque evade el diálogo o intercambio sobre aspectos que podrían resultar muy valiosos–, porque está muy trillado. Me dispongo, más bien, a mencionar algunos temas de conversación o de discusión que he escuchado repetidas veces y que entreveo que se dan en el vacío; esto es: sin que exista, entre los interlocutores, una comprensión mínima o esencial del concepto al cual se están refiriendo. Pienso que pueden servir de ejemplo para identificar muchos más.

    Se discute sobre si X fue un buen presidente y no se hace sobre un entendimiento, mínimo y de partida, sobre lo que se debe entender como “bueno” ni sobre lo que es ser “presidente”. Como el concepto esencial se ignora, muchos admiten poder hablar de un buen presidente, o de un buen alcalde, porque, por ejemplo, “algo hizo; y robó poco”.

    Se discute sobre si tal grupo debe entenderse como “heroico” o no, por haber realizado tal o cual cosa, desconociendo el concepto mínimo que define “heroísmo” (que descarta los casos en que, por ejemplo, se actúa a sueldo o por obligación) y que podría servir de base para debatir sobre si le puede aplicar a tal acto o a tal persona.

    Se discute sobre si Z es o no un buen candidato para determinado cargo y se desconocen las funciones que deberá desempeñar y –¡sobre todo!– los atributos que debería tener ese “alguien” –cualquiera– para desempeñarse satisfactoriamente.

    Se discute sobre si lo que en un determinado momento está buscando alguien es “justicia” o es “venganza”, y, todo, por desconocer la idea mínima que describe el ideal de la justicia. Y sucede lo mismo cuando se habla de “libertad” (individual, de comercio o de industria…) y hasta de “democracia”, conceptos malformados no solo por la ignorancia y el desinterés de los que los usan, si no que por “valores” inculcados a rajatabla y por todos medios, por conveniencia y por parte de grupos o de “culturas” interesados en ello.

    Edmundo Enrique Vásquez Paz

    post author
    Artículo anterior“El Niño”, el calor y los árboles
    Artículo siguienteCansancio

    #LHLoDestacado

    Agentes de la PNC capturaron a tres presuntos asaltantes tras cometer un robo en zona 21.

    Tres presuntos asaltantes, uno de ellos hondureño, son capturados tras robo...

    4 julio, 2025
    Retransmisión: La Ronda, conferencia de prensa desde el Palacio Nacional de la Cultura. Foto La Hora: Gobierno de Guatemala.

    Retransmisión: La Ronda, conferencia de prensa desde el Palacio Nacional de...

    4 julio, 2025
    Covial mantenimiento de carreteras

    Mantenimiento de carreteras: adjudicaciones suman más de Q1,600 millones; trabajos empezarían...

    4 julio, 2025
    Miguel Martínez contrató a Alexei Schacht para llevar la demanda en contra de la OFAC por incluirlo en la lista de la Ley Magnitsky. Diseño La Hora: Alejandro Ramírez

    Abogado de Miguel Martínez en demanda contra la OFAC también ha...

    4 julio, 2025



    #LHPortada >

    La Hora 03-07-2025
    LogoLA HORATRIBUNA NO MOSTRADOR

    Categorías

    • Nacionales
    • Internacional
    • LH Economía
    • Contacto
    • Investigación
    • Opinión
    • LH Bienestar
    • Deportes

    Información general

    Presidente - Oscar Clemente Marroquín
    Director General - Pedro Pablo Marroquín P.
    Jefe de Redacción - Grecia Ortiz
    Editores -  David Sanchinelli, Eric Salazar

    Síguenos

    FacebookFacebook
    InstagramInstagram
    LinkedinLinkedin
    TelegramTelegram
    TwitterTwitter
    YoutubeYoutube

    Contáctanos

    lahora@lahora.gt
    Vía 4, 1-00 Edificio Campus Tecnológico -TEC No. 3- Zona 4, Oficina 302
    Teléfono - +502 2423 1800
    WhatsApp - +502 4793 1401

    © 2025 La Hora | Diseñado y desarrollado por La Hora Guatemala

    Únete a nuestro canal