El extitular de la Coprecovid, Edwin Asturias se refirió a la importancia de vacunarse contra el Covid-19. Foto: La Hora/Ministerio de Salud.

POR REDACCIÓN LA HORA
lahora@lahora.com.gt

El director de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19 (Coprecovid), Edwin Asturias, ofreció este día una conferencia de prensa en la cual abordó diferentes temas desde la ampliación de las pruebas, camas, así como el semáforo de alertas y el fortalecimiento del sistema de atención primaria.

SITUACIÓN DEL PAÍS

En ese sentido, mencionó la escalada de casos que se ha dado con el pasar de los días, pero también cómo las medidas implementadas ayudaron a prolongar el inicio de la aceleración de estos. Destacó la reducción de la movilidad de los guatemaltecos desde que se dio el confinamiento y que se ha mantenido alrededor de un 50 a 55 por ciento.

Presentación de Coprecovid, muestra la tendencia de la curva en Guatemala, del 13 de marzo al 15 de julio. Fuente. Coprecovid.

“Creemos y sabemos por la data en otros países que para realmente doblegar esa curva necesitamos reducir el nivel de modalidad a 60 por ciento, pero también sabemos que, en Guatemala con su economía, es difícil de sustentar, es más retador tratar de disminuir esa movilidad”, manifestó.

A la vez, destacó que en cuanto a la mortalidad “nos duele mucho” ver el número de guatemaltecos que han fallecido y que las curvas en este aspecto no eran tan diferentes a las de Honduras y El Salvador, no así Costa Rica que es mucho más baja por su sistema de atención primaria el cual Asturias calificó como “muy robusto” que le permite tener equipos de médicos y enfermeras para atender a pacientes COVID-19 incluso en sus viviendas.

A la vez, mencionó la cifra de casos que se prevén en las siguientes semanas considerando el modelo de la Universidad de Washington y resaltó que las estrategias que tomó Guatemala son muy favorables y que el pico de casos COVID-19 se está proyectando para octubre.

LEA: COVID-19: se reportan 870 nuevos casos y 3 mil 001 pruebas

Sobre el modelo predictivo de la epidemia de COVID-19 para Guatemala según restricciones y uso de mascarilla para los próximos meses, mencionó que se prevén hasta 11 mil 130 muertes sin restricciones, ahora 9 mil aproximadamente, con el uso de mascarilla universal.

“Las acciones que estamos tomando en Guatemala están aplanando la curva, están moviendo la curva hacia otro mes lo cual nos dice que hemos estado aplanando esa intensidad de la curva conforme se mueve y eso es muy importante de reconocer porque nos hace ver que sin el uso de mascarilla universal, ese uso de mascarilla constante de parte de los guatemaltecos…ha hecho que esa curva de infecciones comience a moverse, retrasarse, lo cual es muy ventajoso para nosotros”, añadió.

En la presentación de la Comisión destacó el modelo predictivo dela epidemia según las restricciones y el uso de mascarilla para los próximos meses. Fuente. Coprecovid.

Mencionó que, según el modelo de la Universidad de Washington, si no se tomaba ninguna acción o si no hubiera las restricciones vigentes, el pico estaba previsto para agosto y septiembre, pero dos semanas después se ajustó a octubre la previsión y que, en lugar de necesitar casi 5 mil camas, la cifra baja a 3 mil 800; así como 900 de intensivos.

“Sabemos que actualmente tenemos alrededor de 300, pero lo que nos está diciendo, es que estamos haciendo un trabajo positivo moviendo esa curva, retrasándola de manera que vayamos también bajándola”, manifestó.

ATENCIÓN PRIMARIA

Habló también de un sistema de detección temprano y el trabajo del Viceministerio de Hospitales para aumentar la cifra de camas, amplificación del Hospital Temporal Parque de la Industria, contratación de más médicos y enfermeras.

Destacó a la vez, el impulso de un sistema de inteligencia epidemiológica con datos confiables, oportunos y transparentes, otro sistema de diagnóstico oportuno y descentralizado (público-privado), trazabilidad de contactos y brotes a través del rastreo epidemiológico y sistemas de tecnología digital, sistema de atención primaria en salud con reingeniería digital y capacidad ampliada, capacidad hospitalaria para la mitigación de casos moderados/severos y su recuperación.

Habló también de un sistema de detección temprano y el trabajo del Viceministerio de Hospitales para aumentar la cifra de camas, amplificación del Hospital Temporal Parque de la Industria, contratación de más médicos y enfermeras.
Foto. La Hora/José Orozco.

“Debemos fortalecer ese sistema de atención primaria de Salud que es vital para combatir la pandemia. Costa Rica, Uruguay, Paraguay han demostrado que, con un sistema de atención primaria fuerte, nosotros podemos evitar que las personas lleguen a los hospitales y celebró la incorporación de las municipalidades de la ciudad de Guatemala que ha hecho un modelo de campamento de barrio que nos ayuda a llevar esa atención primaria rápida”, manifestó.

CÓMO LLEGAR A LAS 5 MIL PRUEBAS

Asturias se refirió a las 5 mil pruebas diarias que ha dicho son necesarias para el control de la pandemia y explicó que en el departamento de Guatemala se necesita un promedio de 1 mil 271 y que actualmente o en los próximos días, ya estará casi a ese nivel la realización de pruebas por día.

Además, mostró su preocupación por la región Noroccidente del país, donde la cifra está muy por debajo de lo que quisieran y destacó que el Ministerio de Salud está implementando ya un plan de descentralización de pruebas y laboratorios en esos departamentos.

¿CÓMO SE SACA EL CÁLCULO DE CASOS POR CADA 100 MIL HABITANTES?

Sobre el tablero de alertas, indicó que han dado algunos ejemplos del sistema, pero que este no es el definitivo.

La Coprecovid describió el proceso para conocer el porcentaje de pruebas positivas. Fuente. Coprecovid.

“Si en un municipio viven por ejemplo 1 mil habitantes y una persona a través de una prueba en dos semanas nos aparece positiva para COVID, lo que hacemos es básicamente, calculamos esa tasa por cien mil habitantes, multiplicando los mil habitantes por 100 y eso nos da 100 mil habitantes y multiplicamos también a esa persona por cien y eso nos da el número de tasa o casos por 100 mil habitantes”, explicó sobre el mecanismo a utilizar para las alertas.

Además, dijo que el otro indicador importante es el porcentaje de pruebas positivas: “¿cómo vamos a calcular eso?, en esas dos semanas, porque cada dos semanas vamos a renovar el tablero, vamos a ver el número de personas que han tenido pruebas en ese municipio y vamos a calcular cuántas de ellas han sido positivas…lo que es claro es que el número de pruebas va a ser muy importante y por eso es que el trabajo para llevar esa descentralización de pruebas y elevar el número de pruebas para tener estos cálculos lo más cercano a lo que necesitamos”.

Cada dos domingos, según Asturias, los alcaldes tendrán la renovación de sus tableros para que vean cómo su municipio ha cambiado en cuanto a los niveles de alerta y que el color cambiara por la incidencia de casos y/o el porcentaje de pruebas positivas.

MENCIONA AVANCES

Entre las labores que ha hecho la Comisión, mencionó la evaluación y el fortalecimiento del sistema de información epidemiológica del Ministerio de Salud y la coordinación con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), para que toda la data que generen ingrese a un mismo sitio para reportar la situación nacional respecto a la pandemia.

Asimismo, destacó el establecimiento y análisis de los planes que se deben tener para aumentar el número de pruebas y la descentralización de estas, así como el trabajo en la elaboración del control de las fases de escalada y desescalada del país.

CRITERIOS DE SEMÁFORO DE ALERTAS SERÁN COMUNICADOS EN TODO EL PAÍS

Asturias recalcó que existen varios modelos que se han desarrollado para analizar las epidemias y que el Gobierno, junto a la OPS, hicieron una proyección utilizando el modelo de la Universidad de Washington, mismo que usan varios países.

Sin embargo, acotó que, en el caso de los municipios, estos son muy pequeños para crear el modelaje correcto, pero un modelo del MSPAS permitirá ver cómo va la curva a nivel municipal.

Los criterios del Semáforo de Alertas, dijo que está programado para la semana que viene y que será a todos en el país.

En cuanto a la amplificación de pruebas, el director ejecutivo de la COPRECOVID dijo que el MSPAS ya tiene un plan de descentralización que incluye la compra de termocicladores, que son las máquinas que procesan las pruebas moleculares, y que serán ubicadas en la red de salud, mientras las pruebas de antígeno no utilizan este modo.

RASTREADORES NECESITARÍAN DE UN ENTRENAMIENTO BÁSICO

Sobre los rastreadores, dijo que, son equipos especializados que podrán tomar muestras de contactos para regresarlas a los laboratorios y así tener un diagnóstico para saber que pasa en las comunidades, sin embargo, destacó que todo es parte de un proceso.

“El número mínimo de rastreadores está contenido en el Acuerdo 146-2020 nos dice que debemos tener 1 por cada cinco mil personas de rastreadores, eso es el mínimo de gente que vamos a estar usando para poder hacer rastreos”, explicó.

El perfil de estas personas dijo Asturias es de gente joven, con entrenamiento básico, aunque no se necesita que sean enfermeras o médicos porque se puede trabajar por ejemplo con bachilleres en salud, aunque es el Ministerio el que debe dar los lineamientos.

La COPREVID, destacó que ha tenido reuniones con casi todos los sectores, incluyendo gremiales de trabajo, iglesias, deportes, muchas de estas reuniones, aseguró que han sido intensas.

LEA: Vamos a necesitar 960 camas para intensivo y solo tenemos 300, dijo Asturias

UN 50 POR CIENTO DE LAS PERSONAS QUE FALLECEN TIENE UN PROBLEMA CRÓNICO

Asturias también mencionó que más o menos el 50 por ciento de las personas que fallecen por COVID-19 o que están contagiados, tienen algún otro problema crónico, entre estos, la obesidad, diabetes, problemas de presión arterial y otros.

“Aquí en Guatemala tenemos que recordar que si usted tiene más de 70 años su probabilidad de morir si tiene COVID es alrededor del 30 por ciento, si usted tiene entre 60 y 70 años su probabilidad de morir es alrededor del 12 por ciento y si usted tiene entre 50 y 60 años su probabilidad de morir es alrededor del 6 por ciento”, aseveró.

No obstante, dijo que ha habido jóvenes que han perdido la batalla, es decir, casos en los que muchos esperan en sus casas para ir a atenderse a los servicios de salud y reiteró que por eso es importante saber que si se apersonan a los servicios de salud tempranamente se les puede atender mejor.

Asturias destacó que, la responsabilidad de la epidemia afirmó que es de todos, del ciudadano, del Gobierno y de las empresas, “todo mundo tiene que controlar esta epidemia”. Foto La Hora/José Orozco.

Estos casos deberían ser en pacientes, confirmados o sospechosos que sienten presión en el pecho o que su estado de salud no ha mejorado, en los cuales al presentar estas condiciones la probabilidad de que se complique es alta.

La responsabilidad de la epidemia afirmó que es de todos, del ciudadano, del Gobierno y de las empresas, “todo mundo tiene que controlar esta epidemia”.

Con el aplanamiento de la curva, dice que se demuestra que lo que los guatemaltecos están haciendo, comienza a funcionar en la epidemia.

Por otro lado, dijo que es una de las primeras personas que le gustaría que la ejecución presupuestaria fuera mejor, pero que se sabe que hay problemas en el mecanismo del Estado para que se haga.

DE MOMENTO NO HA RECIBIDO UN SUELDO

Sobre su salario, Asturias dijo que el mismo fue establecido por el presidente Alejandro Giammattei, pero que este no lo ha recibido porque ha estado trabajando ad-honorem.

lea: Salud tiene herramientas para agilizar contrataciones de personal

Artículo anteriorFECI pide que Víctor Cruz sea separado del Caso Subordinación de Poderes
Artículo siguienteTras operativos, 13 elementos de la PNC, SGAIA y MP son detenidos