Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

Con 19 años de carrera y experiencia en procesos electorales, el exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral, Mario Guerra Roldán, explicó a La Hora Voz del Migrante varios aspectos relacionados a la coyuntura nacional, entre los que destacó la necesidad de un cambio profundo al sistema electoral y de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, puesto que ahora solo se tienen “parches” que las mismas figuras políticas utilizan a su beneficio.

Guerra expresó que no puede hablarse de un fraude en las elecciones, sin embargo, sí cree que hubo inconsistencias que se podían haber corregido y que existió una intencionalidad en contra de candidatos para evitar su participación en las elecciones generales, por lo que sí puede hablarse de maniobras ilícitas, asimismo, cree que al TSE le hizo falta personalidad que le habría evitado el desgaste que sufrió ante la población.

La Hora: ¿Son suficientes las reformas a la Ley Electoral de Partidos Políticos promovida en 2016, ante la coyuntura y necesidades del país?

Mario Guerra Roldán: He estado adverso siempre a tanta reforma de la Ley Electoral son parches que decretan los legisladores siempre buscando su acomodo y sus propios intereses, aquí lo que hace falta es un cambio del sistema. La Ley ya parece de esas llantas del pinchazo a las que les ponían parches y terminaban llenas de eso para que niños la usaran en piscinas y así está la Ley Electoral, llena de parches para que los políticos floten.

Por eso es qué nunca he estado de acuerdo con esas reformas, estas las hicieron e incluso contribuyó una comisión del Ejecutivo, incluso el presidente Jimmy Morales al principio de su gestión, me pidió un proyecto de reformas, se lo envié y a varias personas les pidió eso desde luego, las mías incluyeron los requisitos que necesita un partido para ser inscrito, pero nunca cumplieron con esos requisitos y así los inscribieron. La verdad es que hay que hacer una reforma total.

L.H.: Entonces con el sistema que se tiene, ¿se pueden esperar cambios a través de un proceso de elecciones?

M.G.R.: No, aquí sigue lo mismo o peor, pasa como la bola de nieve que desciende hasta el fondo y que se va creciendo hasta ser algo inmenso y destructivo y así pasa también con los procesos electorales van empeorando cada vez más porque la situación es propicia para ello.

Mientras exista y persista este sistema no podemos salir adelante y las cosas siguen como ya le señalé de mal en peor, los encargados de hacer una reforma total son los mismos de siempre, los que aprovechan su puesto solo para llenarse de ventajas y de actos ilícitos, por eso es difícil como concebir un cambio a este sistema para que salgamos de este fango en el que estamos inmersos ahora.

Es como una ciénaga, en cuanto más pataleamos más nos hundimos.

L.H.: ¿Puede llamarse partidos a las agrupaciones políticas actuales?

M.G.R.: De ninguna manera, estos no son partidos políticos se auto llaman así y así los inscriben y así los nomina la Ley Electoral, pero un verdadero partido no es un grupo de personas que yo llamo electorero para lanzar a una persona hacia el poder, llena de ambiciones y riqueza por todos los privilegios que tiene el máximo poder en Guatemala.

Carecen de ideología, de esencia política, filosofía, no tienen contenido, sin programas de gobierno, lo que ellos llaman programas son simples ofertas, como que fuera una barata de un centro comercial.

Están muy lejos, lejísimos, solo la ambición de llevar a una persona al poder y posicionarse de puestos privilegiados para llenarse los bolsillos ilícitamente los motiva, mientras exista ese sistema existirá la corrupción y mediocridad.

Desgraciadamente hay corrupción que va creciendo al amparo de los gobernantes, al amparo que deberían tomar las disposiciones de parar ese mal, ese cáncer que nos ha invadido y que ya nos tiene en el fondo de un abismo.

L.H.: ¿Y qué opinión tiene cuando se habla de la intromisión del narcotráfico en las elecciones?

M.G.R.: Es indudable, la muestra la tiene un botón con el señor Mario Estrada que estaba negociando con supuestos Cárteles de Sinaloa y eran agentes encubiertos de la DEA y cayó en la trampa ahí se manifiesta el nexo que tienen los políticos, no le digo todos, pero si la mayoría, con el crimen organizado.

Estamos copados de lo malo, de lo peor hemos llegado al fondo del abismo y no sabemos cómo salir de esta situación.

L.H.: ¿Qué opinión tiene de que se califique al financiamiento electoral ilícito como el pecado capital de la democracia?

M.G.R.: No solo ese, hay muchos pecados si los podemos llamar así, uno de ellos es claro es el financiamiento ilícito, que anteriormente no estaba tan extendido ese mal, siempre lo ha habido del tipo público y privado.

Recuerdo y siempre lo he mencionado del caso de un político que su partido obtuvo una cantidad numerosa apreciable por el financiamiento público y en vez de invertirlo en el partido como esta en la ley, lo hizo en su propia empresa que de todos modos llevo al fracaso.

Así es como usan los fondos muchos candidatos, que saben que no van a ganar, pero van a tener ingresos con el financiamiento que van a parar a sus cuentas bancarias a sus propios bolsillos, por eso se lanzan a la candidatura, el financiamiento parte lo gastan en campaña la otra parte se distribuye en los candidatos y van a para a sus cuentas bancarias del extranjero o en sus propios bolsillos.

Tengo experiencia y conocimiento, los partidos nos respetaban y nos dábamos a respetar, les marcábamos el alto cuando querían abusar de sus privilegios.

No eran tan abusivos como son los políticos ahora, eso fue lo que le faltó a este Tribunal, le falto firmeza y carácter desde el principio para que no se les subieran a las barbas los políticos que así lo permitieron y los han acosado, arrinconado al grado de la situación que estamos viviendo en estos momentos.

L.H.: ¿Qué otra debilidad identifica del TSE?

M.G.R.: No se proyectaron a la población sobre todo en el proceso electoral, nosotros capitaneados por el Lic. Arturo Herbruger celebrábamos conferencias de prensa frecuentemente y los sacábamos frecuentemente también, es decir estábamos en contacto con la población no ocultábamos nada ni nos enclaustramos en nuestros despachos, nos hicimos públicos.

Hoy no se vio nada de eso, nada, apenas un comunicado al final sobre cómo se desarrolló el proceso electoral.

L.H.: ¿Cuál es su opinión de que no hayan aplicado criterios de transfuguismo como se esperaba a candidatos a diputados?

M.G.R.: Es cierto no fueron imparciales, inscribieron a unos y a otros rechazaron en cuanto a lo que han llamado transfuguismo, es una pena esa porque muchos sin vergüenzas que buscaron la reelección eran tránsfugas, pero no fue solo un partido, fueron varios buscando su acomodamiento personal, incluso se pasaron a un partido que habían adversado anteriormente y ahora eran corderitos a ese partido que era su rival, pero eso no les importo.

Hubo un diputado que al colmo del cinismo quiso quitar eso. De todos modos el director del Registro de Ciudadanos, que es un misterio porque le dieron ese permiso durante el proceso electoral, inscribió a unos y a otros no y lo que me pareció que más grave es que obedecía instrucciones del TSE que le corregía la plana, cuando es una entidad que no puede supeditarse a lo que el Tribunal disponga.

L.H.: Una mejor preparación del departamento de Informática, ¿habría evitado lo que ocurre ahora?

M.G.R.: No sé qué, paso ahí, francamente unos dicen una cosa, otros dicen otra. El encargado de ese departamento dice una cosa, el Tribunal otra, en fin es inintríngulis. Creo que de todos modos hubo errores en la computación, no sé a qué se debió porque uno de los blindajes de la transparencia de las elecciones son las actas donde figuran los resultados de cada mesa receptora de votos y eso no puede variar ni cambiar, por eso hay varias copias que se dan a los fiscales al Tribunal, Auditoria y otros.

L.H.: ¿Qué piensa de excandidatos y algunos sectores que dicen hubo fraude?

M.G.R.: No creo que hubo fraude en las elecciones, es muy difícil en estos momentos que haya un fraude. El Lic. Herbruger hablaba de un pentágono, un blindaje, lo que protege la transparencia que está constituido por las actas de resultados.

En segundo lugar por la cantidad de mesas electorales, está vez rebasaba el número de 21 mil por tres que son los miembros de cada mesa, se tenían que haber puesto de acuerdo los 60 mil para alterar los resultados y que hubiera un fraude, por otra parte están los fiscales de los partidos que están presentes en las mesas receptoras de votos y en las revisiones.

También hay observadores internacionales y nacionales y está el padrón electoral que es una garantía de que está bien depurado y no puede haber alteraciones.

No se puede hablar de fraude, pero esto no es así por el resultado, pero lo que sí hubo son maniobras ilícitas y fuera de la ética que hacen los partidos y candidatos y en está ocasión intervinieron en esos movimientos dolosos los organismos del Estado, la Cortes Suprema de Justicia, los Juzgados, el Congreso sobre todo hasta el Ejecutivo, porque el Presidente muchas veces intervino en los asuntos del TSE.

Todo ese conjunto de disposiciones parcializadas hacia cierta candidatura pudieron haber alterado en alguna forma el resultado de las elecciones, pero eso no es fraude, son maniobras previas.

L.H.: Entonces se puede hablar de que existieron maniobras previas a las elecciones

M.G.R.: En este caso sí, fue la eliminación de dos candidatas y dos candidatos también eso influye en el resultado de las elecciones porque podía haber base legal, pero hubo mucha mala intención para eliminar ciertas candidaturas porque creían que era competencia positiva para uno de los candidatos.

Hubo un favorecimiento abierto desvergonzado, inclinado a ciertas candidaturas.

L.H.: El presidente Jimmy Morales puso en duda las elecciones generales y al TSE meses previo a las elecciones ¿qué opina de eso?

M.G.R.: Sí claro hay una amenaza de él, lo último que dijo que iba a esperar prudentemente, ¿Cómo es que va esperar prudentemente?, para qué, él no tiene que esperar nada es observador imparcial que no debe entrometerse en actos del TSE.

Eso de esperar prudentemente, como quien dice que su prudencia tendrá límite e intervendré, ¿eso a cuenta de qué?

Eso es lo que pasa con el Tribunal que el nombre solo es de supremo, porque lo que menos tiene y todo el tiempo ha sido así es supremo, está encima la CC; la CSJ, organismos que no tienen conocimiento de material electoral, no fueron creados para conocer la materia político electoral.

Por eso digo que tiene que haber un cambio de sistema político actual, porque está colapsado, arruinado que está manoseado e incluso merece reformas a la Constitución.

Creo que el TSE hizo bien al fin, nosotros cuando estábamos en el TSE nos cuidábamos que todo saliera bien, ahora por ejemplo abrieron las mesas y actas para revisar, nosotros nunca permitimos que se abrieran los sacos con las bolsas que tenían los votos porque eran sagrados, una vez cerrados por las juntas.

L.H.: Otros países tienen la participación de entre 5 a 6 agrupaciones políticas, pero Guatemala tuvo alrededor de 20 ¿qué quiere decir esto de nuestro sistema político?

M.G.R.: Uno de los elementos sustentadores de la democracia auténtica, que nunca hemos tenido en Guatemala es el pluralismo político pero en Guatemala no hay eso, aquí hay cantidad de partidos porque carecen de ideología, de programas de gobierno y otros elementos que constituyen la esencia de un partido político, entonces no puede haber eso.

En otros países si existe esto, se confrontan claramente y son pocos como permanentes, aquí en cambio los partidos tienen una vida efímera.

L.H.: Un total de 734 migrantes votaron en la primera edición del voto migrante, de los más de 63 mil empadronados en EE. UU. ¿Qué hizo falta o como se puede explicar el nivel de abstencionismo alcanzado?

M.G.R.: Cuando estaba como Presidente del TSE, acudió a visitarme una comisión de los integrantes de EE. UU., que tenían su sede en los Ángeles para hablar de eso del sufragio de los migrantes yo les pregunté cuántos migrantes había, en donde vivían, pero no tenían nada.

Aquí el Congreso se precipitó al establecer en la Ley Electoral el voto de los guatemaltecos extranjeros, porque no hubo un estudio previo, el TSE no supo que hacer y mando a funcionarios que no hicieron nada a alojarse en hoteles de lujo fueron.

Hay que comprender que la mayoría de migrantes son pobres e ir a estos lugares de lujo ahí se siente inhibido, se esconden porque la mayoría son indocumentados, se sienten perseguidos.

Debían haber hecho un examen en donde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Congreso, Consulados y Tribunal participaran para realizar un estudio que permitiera las medidas necesarias para que verdaderamente les diera confianza.

L.H.: Si seguimos con el actual sistema de partidos políticos ¿qué se puede esperar?

M.G.R.: Seguir en el fango en el fondo del abismo, esa ya es una situación desesperada la que tenemos no sé cuál pueda ser la solución, pero si no hay gente de buena voluntad para mejorar está situación no vamos a salir, es otro aspecto negativo que hay en Guatemala la fragmentación de la sociedad guatemalteca de todos los grupos.

Frases

“Estos no son partidos políticos se auto llaman así y así los inscriben y así los nomina la Ley Electoral, pero un verdadero partido no es un grupo de personas que yo llamo electorero para lanzar a una persona hacia el poder, llena de ambiciones y riqueza por todos los privilegios que tiene el máximo poder en Guatemala”.

“Lo que sí hubo son maniobras ilícitas y fuera de la ética que hacen los partidos y candidatos y en está ocasión intervinieron en esos movimientos dolosos los organismos del Estado, la Cortes Suprema de Justicia, los Juzgados, el Congreso sobre todo hasta el Ejecutivo, porque el Presidente muchas veces intervino en los asuntos del TSE”.
MARIO GUERRA ROLDÁN

Artículo anteriorGuía para periodistas busca fortalecer la protección de los derechos de la niñez
Artículo siguienteSandoval, tras el fallo de la Sala Tercera por IGSS-PISA: sigan felices… pero…