MARTÍNEZ-AMADOR: SE PUEDE RETROCEDER AÚN MÁS
EN LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Por G. Ortíz y D. Gámez
gortiz@lahora.com.gt y dgamez@lahora.com.gt
Guatemala se prepara para las elecciones en un contexto marcado por el éxodo de migrantes guatemaltecos hacia Estados Unidos. Las oportunidades no son las mismas para todos, ya que un 60 por ciento de la población guatemalteca sobrevive en pobreza. En este contexto, analistas señalan la necesidad de que la ciudadanía realice un voto consciente e informado, aunque afirman no resultará una tarea sencilla pues el mismo sistema desecha las propuestas de cambio que se han presentado.
En el año electoral de 2015, Guatemala vivió un año convulso en medio de las investigaciones de corrupción dirigidas por el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
Durante las manifestaciones, la población pidió cambios al sistema y expresó su intención de votar en contra de la política tradicional, acción que según migrantes entrevistados no funcionó como se hubiera esperado, pues ahora el país está a punto de perder la continuidad de la lucha contra la corrupción.
El profesor David Martínez-Amador expresó en una entrevista para La Hora Voz del Migrante, que en la actualidad a la población le resulta difícil encontrar propuestas de cambio, porque mientras las reglas no se modifiquen los actores seguirán actuando con las mismas imposiciones y sin pensar en las necesidades reales.
En 2015, más de 5 millones 270 mil guatemaltecos emitieron su voto en la primera vuelta de las elecciones generales y de ellos 1 millón 152 mil fueron para el partido de FCN-Nación de Jimmy Morales y 948 mil 809 para la Unidad Nacional de la Esperanza de Sandra Torres.
Mientras que en la segunda vuelta electoral, FCN-Nación ganó con 2 millones 751 mil votos frente a la UNE de Torres que alcanzó 1 millón 328 mil, de los más de 7 millones 556 mil 873 de votantes que conformaban el padrón electoral.
Para migrantes consultados, esos resultados reflejan más el resultado al llamado del antivoto de las manifestaciones de ese año que a la reflexión de un sufragio que respondiera a propuestas de reformas al sistema.
SIN IDEAS DE POR QUIÉN VOTAR
Lucía Solares, una guatemalteca que ha votado en otras oportunidades, explicó que elegir a las autoridades resulta complejo porque cada vez los casos de corrupción que se han conocido desaniman a participar.
“Pues como esos políticos solo su beneficio ven y uno sigue igual sin mejorar porque los hospitales están mal”, comentó.
Solares aún no sabe si votará este año, pero expresó que esperaría a que las cosas mejoren porque en los últimos meses decenas de sus vecinos han salido hacia Estados Unidos. A Lucía le preocupa el futuro de su familia, porque en lugar de mejorar, cree que el país empeora por la corrupción.
Por ello, aseguró que quienes voten deben hacerlo de manera cuidadosa y recuerda lo que ocurrió en 2015, cuando se votó por un candidato que creía sería bueno.
ESTÁ EN JUEGO LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Para el investigador y catedrático David Martínez-Amador, aunque la población reflexione su voto, no se pueden encontrar propuestas de cambios, porque estas contienen errores de diseño y todos los vicios informales que terminan por afectar el comportamiento del actor político.
“No es un problema de personas sino de reglas y diseño…No, no pueden, simplemente están bloqueadas por el acceso a financiamiento para lograr hacer campañas efectivas. Dado que la democracia guatemalteca tiene un nivel muy bajo de consolidación de los partidos el voto no es reflejo de un compromiso con ejes programáticos o ideas concretas, sino un resultado de exposición mediática”, señaló.
Martínez-Amador por otro lado destacó que la población debe entender que en estas elecciones lo que está en juego en primer lugar es el instrumento de la democracia, porque esa fue una de las gestas democráticas del pasado.
Asimismo, considera que una de las situaciones que también se encuentra en juego es que se retroceda en limitados avances que en términos de la lucha contra la corrupción ha logrado Guatemala.
Asimismo, añadió que la única forma de darle viabilidad al país, radica en la continuación de la lucha contra la impunidad, “si continúa la práctica del saqueo sistemático del Estado y de hacerlo un instrumento para quien financie campañas jamás se llevarán a cabo las acciones complejas y profundas que se requieren”, aseguró.
PAÍS URGE DE CAMBIOS PROFUNDOS
Arminda Sil vive en una aldea de Santa Rosa de Lima, Santa Rosa y ella junto a más de 8 millones de personas integra el padrón electoral de este año.
La entrevistada cree que el país urge de cambios profundos que incluyan mejoras en el acceso a salud, educación, la falta de oportunidades, justicia, pobreza e inseguridad.
“Las nuevas autoridades deben dar seguimiento a los proyectos que se han venido trabajando a favor de la población, el problema es que traen buenas propuestas pero descartan lo que se ha hecho y no se logra el objetivo”, anotó.
La guatemalteca, también cree que cuando se buscan cambios la misma población también tiene que actuar en una cultura de respeto a la ley, “para hacer verdaderos cambios hay que invertir primero en educación y una cultura consciente de la realidad de Guatemala y eso lleva mucho tiempo”.
DÁVILA: MÁS ALLÁ DEL ANTIVOTO HAY QUE EXAMINAR A CANDIDATOS
Desde Portland Oregon, Ismael Dávila explicó a La Hora Voz del Migrante que en su caso no podrá votar desde el extranjero porque no se empadronó y porque el consulado de Los Ángeles, el más cercano a la ciudad donde vive y donde se emitirá el voto, se encuentra a varias horas de distancia.
Sin dudarlo, afirma que Guatemala se juega su futuro en estas elecciones, pues considera que el país está retrocediendo a cierto punto en aspectos como educación, salud y seguridad que no le son garantizados a la población.
Y aunque cree que debe existir un voto consciente y razonado, asegura que lograrlo resulta difícil porque las propuestas son escasas.
“Es un tema bastante delicado, hoy podemos ver que hay una campaña antivoto hacia algunos candidatos pero también se puede ver que existen algunos antejuicios en casos de corrupción en contra de ellos o del partido político. Entonces la gente como que se enfoca en eso cuando lo más importante sería examinar a fondo a todos los candidatos y tratar de elegir al correcto o al mejor”, afirmó.
SISTEMA SE RESISTE ANTE EL CAMBIO
Dávila es consciente que no podrá ejercer su voto, pero sí cree que elegir le será difícil a la población porque el mismo sistema evita que surjan propuestas de cambios profundos o personas que busquen revertir ese modelo que ha permanecido por años.
Afirmó que la corrupción experimentada en los últimos años ha generado duda y miedo entre los guatemaltecos que buscan cambios.
“Esto es muy difícil, porque te das cuenta que todos hablan de diferentes cambios más no hay no uno que tenga una buena reputación, o sea confiable o que haya trabajado en ciertos proyectos, uno quisiera tener propuestas pero con estos candidatos no lo sé”, aseguró.
CRUZ: LOGRAR REFORMAS NO ES FÁCIL, PERO HAY QUE INTENTARLO
El migrante guatemalteco Byron Cruz, radicado en Canadá, cree que lo difícil es evaluar todas las propuestas porque no todos los candidatos son conocidos y aunque tienen ideas de cambios estas no llegan a votantes.
Para el entrevistado el voto consciente tiene como eje principal la lucha contra la corrupción que asevera está en peligro de desaparecer de Guatemala en septiembre próximo, cuando se dé por finalizado el Acuerdo con CICIG.
“Yo puedo estar en contra de un candidato que no apoya el desarrollo rural, pero si es claro con la lucha contra la corrupción entra en mi lista de posibilidades, es lo mínimo que debemos hacer pensar en las propuestas que traigan como consecuencia llevar diputados conscientes que están comprometidos con el retorno de bienes para el Estado”, afirmó.
Sin embargo, agregó que aunque la ciudadanía busque reformar el sistema, este no permitirá que se realicen porque este los repele y expulsa propuestas “lamentablemente este proceso electoral, no ofrece esa oportunidad de cambio”, opinó.
A pesar que el panorama no es el mejor, Cruz cree que la respuesta está en el voto y que se puede vencer si se elige a candidatos que no pertenecen al grupo de la política de siempre.
“El llamado a elegir informados, no podemos permitir que siga la corrupción hay algunas propuestas interesantes y aunque nosotros como migrantes no vamos a votar nuestras familias si lo harán”, dijo.
MORALES: EXISTE POSIBILIDAD DE NO REPETIR EL MISMO ERROR
Erasmo Morales, de la Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala (RPDG), en Nueva York, indicó que como migrantes siempre han abogado por un voto consciente de la población que permita a la ciudadanía acabar finalmente con el Pacto de Corruptos, que afirman tiene capturado al Estado.
Al optar por un sufragio informado, el pueblo, según Morales, tiene la oportunidad de no repetir el mismo error que en 2015, además de no recurrir a encuestas que muchas veces resultan mal intencionadas.
Aunque coincide con el resto de entrevistados en que encontrar propuestas viables es complicado, sí asegura que es posible lograr un voto informado si se lee más sobre partidos que no son tan promocionados.
“Estamos en desventaja porque los partidos de derecha son más, pero es la misma ley la que permite este juego. Cuando hablamos de Guatemala no pensamos que este cambio pueda ser radical sino que tiene que ir paulatinamente, la lucha no debe darse entre ideologías, la lucha debe ser contra los corruptos”, dijo.
Desde la RPDG, aseguró que a un voto informado se le identifica como voto inteligente, porque la elección la hacen los guatemaltecos y son ellos quienes deciden qué futuro quieren para su país.
CÁRDENAS: SISTEMA ESTÁ PODRIDO POR LA CORRUPCIÓN
Carlos Cárdenas, otro guatemalteco radicado en Estados Unidos refirió que es necesario votar por una persona específicamente y no hacerlo nulo, porque cree que eso no da respuesta a lo que necesita Guatemala.
De las elecciones pasadas, recordó que la población votó en contra de un candidato y lo que ocurrió fue que Jimmy Morales, a pesar que afirmó estar alejado de la corrupción cayó en lo mismo que el resto.
“Hay que tratar de ver a alguien que uno más o menos mire con cierta trayectoria y que miremos un buen ejemplo de que podamos hacer cosas diferentes y que tenga un plan de gobierno y la gente que escoja, porque pueden prometer muchas cosas, pero si su campaña de gente que está detrás, volvemos a lo mismo de la corrupción”, expresó.
Cárdenas enfatizó que lograr cambios con el sistema actual resultará difícil, sobre todo considerando que desde el Organismo Legislativo hay diputados que no hacen mayor trabajo más que obstaculizar el progreso.
Parar lograr renovar al Estado, el entrevistado sugiere cambiar a los actores políticos “el sistema guatemalteco está podrido de tanta corrupción, yo sé que de la noche a la mañana no cambia todo, pero si nosotros tenemos gente honrada que busque hacer cosas para el país y no para enriquecerse ellos, ahí está la diferencia”, dijo.
ROSALES: NO VOLVERÍAMOS A VOTAR POR OTRO JIMMY MORALES
María Rosales, una guatemalteca originaria de Santa Rosa que ahora vive en California, expresó que es necesario buscar entre los candidatos que están ahora postulados a alguien que sea lo más indicado para que apoye a las comunidades, pues se enfrentan a muchos problemas.
No obstante, el problema al momento de elegir un candidato, para Rosales es que todos prometen que ayudarán a la población pero al final no cumplen con lo que prometieron, por eso es necesario estudiar las propuestas que se presenten.
“Hay respuestas de cambio si la comunidad pone atención al candidato que votemos y que lleve una reforma a nuestro pueblo”, comentó.
Afirma que el problema actual radica en que no se tienen funcionarios comprometidos y que quieran ayudar a la población “no volveríamos a votar por una persona igual que él –Jimmy Morales–”, señaló.
Rosales tiene 30 años de vivir lejos de Guatemala, pero a pesar de la distancia no olvida la necesidad de las comunidades en el país.
ÁVILA: VOTARON POR MORALES PARA QUE NO LLEGARÁ TORRES NI BALDIZÓN
A la opinión del resto de connacionales en el extranjero se suma la de Roxana Ávila, una guatemalteca residente en Carolina del Norte EE. UU., quien opina que el problema en las elecciones es que hay demasiados candidatos y los votos se dividen demasiado.
“Cuantos candidatos no hay, pero mucha gente no los conoce, uno ni los conoce… el guatemalteco dice voy a votar por el menos peor y así votaron por Jimmy Morales para que no quedará Sandra Torres y que no quedará Baldizón y eso no es lo correcto, porque hay que votar al estar informado por quién quieres votar”, dijo.
Lo complicado, asegura, siempre radica en elegir conscientemente, porque todos los políticos prometen todo sin siquiera saber si eligen bien, pero afirmó que no se puede lograr avances si no se informan antes de emitir su sufragio.
“Es muy difícil cambiar al sistema guatemalteco, las propuestas pueden ser buenas pero la gente que está alrededor no deja que esas propuestas lleguen a desarrollar”, comentó.
HA PREVALECIDO DESCONTENTO HACIA EL CONGRESO
El analista político Ricardo Barreno, considera que esperar un voto consciente de la población resulta complicado porque existen estudios que demuestran que a una gran proporción de la población no le resulta interesante la política y además no confía en partidos políticos.
Barreno agregó que existe un plan estructural a nivel de país, además que en los últimos años el Organismo Legislativo ha dejado un descontento, porque se inclinan por favorecer intereses particulares y no necesariamente para responder a las necesidades ciudadanas.
Aunque haya diputados con una agenda legislativa democrática y con buenas intenciones, no necesariamente va tener la preponderancia, pero es una herramienta de diálogo y consenso, indicó.
Barreno añadió que existen normativas que deberían ser reformadas, una de ellas es la reforma de Servicio Civil, que al final determina las condiciones de contratación de nuevo personal de la administración pública.
PODRÍA OCURRIR LO MISMO QUE EN 2015
Finalmente el politólogo Jorge Wong puntualizó que hace cuatro años la población salió a votar en un ambiente en el que la lucha contra la impunidad se encontraba en auge, por lo que todo el antivoto benefició al presidente Jimmy Morales, con quien la lucha contra la corrupción retrocedió.
A diferencia de lo vivido en 2015, ahora se percibe un retroceso de lo que en ese año se había logrado, dijo Wong.
“La mayoría lo que va hacer es esperar la segunda vuelta ahí todo mundo va ir a votar… y sobre esos dos punteros van a apoyar, se espera que pase lo mismo de las elecciones pasadas”, destacó.
DEPARTAMENTO DE ESTADO: GOBIERNO HA IMPEDIDO ESFUERZOS CONTRA CORRUPCIÓN
El Departamento de Estado, refirió en un reporte sobre corrupción entregado al Congreso de EE. UU., que desde que Guatemala anunció en 2018 que no renovaría el mandato de la Comisión, el Gobierno ha impedido los esfuerzos contra la corrupción, además de atacar la independencia judicial y mal utilizado equipo que se les ha donado.
LAS ELECCIONES EN CIFRAS
En 2015, un total de 7 millones 556 mil 873 guatemaltecos estaban empadronados, según el TSE.
5 millones 267 mil 996 votos se emitieron para elegir a diputados por listado nacional hace 4 años.
Según el TSE 5 millones 270 mil 489 personas votaron en la primera vuelta a elecciones de 2015, mientras que en la segunda vuelta fueron 4 millones 242 mil 854.
Para 2019, el TSE contabilizó un padrón electoral de 8 millones 149 mil 793 personas, de las cuales la mayoría son mujeres.