POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
Las campañas electorales siempre traen nuevas sorpresas y el proceso electoral actual se ha caracterizado por la infiltración del narcotráfico, aunado a otros problemas detectados como la reconfiguración de las élites y el financiamiento por medio de contribuciones dudosas, mientras que los entes reguladores han demostrado que todavía necesitan fortalecimiento para identificar acciones irregulares de quienes aspiran a un cargo público.
El 17 de abril fue capturado en Estados Unidos, Mario Estrada, expresidenciable de la Unidad del Cambio Nacional (UCN), por delitos relacionados con el narcotráfico.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos, informó que Estrada habría solicitado dinero al Cártel de Sinaloa y habría prometido a esa organización la facilitación de sus actividades ilícitas de llegar a la Presidencia. También reveló que Estrada ofreció la contratación de sicarios para asesinar a rivales políticos.
Tras la captura de Estrada se conoció la relación que mantenía con algunos personajes y las reuniones que sostuvo, algunas con el presidente Jimmy Morales, quien hace algunas semanas redujo una de estas reuniones a un almuerzo de “gallina en crema con loroco”. A esto se sumó al uso de un avión de Estrada en 2018 para una visita del Presidente a una sede policial en San Marcos, pero el Gobierno en un comunicado atribuyó la contratación del helicóptero al exministro Francisco Rivas y al exdirector de la Policía, Nery Ramos, ambos funcionarios negaron esa información.
“Él creo que algún tiempo fue Secretario del partido UCN, como Secretario tuvimos una reunión al principio, posteriormente tuvimos una reunión sobre temas de Estado, que tienen que ver precisamente con los comentarios que un ente político tiene que ver en los quehaceres del Estado y esta última que obedece, aunque parezca risible, a una invitación a comer una gallina en crema con loroco a Jalapa, cuando anduve de candidato y de actor, precisamente uno de los platos más exquisitos de Jalapa es la gallina en crema con loroco, y él insistió que lo pudiese acompañar en su casa y le dije que con mucho gusto acepté la invitación y hasta ahí puede ver la relación conmigo”, refirió Morales.
Además del caso de Estrada surgieron otros hechos relacionados con solicitudes de extradición a Estados Unidos, de un candidato a diputado y un aspirante a una alcaldía.
El 22 de abril, la Policía Nacional Civil (PNC) capturó en la zona 9 a Julio Enrique José Rosales Morales, de 31 años, pues fue requerido por la justicia estadounidense por delitos relacionados con el narcotráfico.
Rosales buscaba una diputación por el partido Visión con Valores (Viva) en representación de Retalhuleu. Esa agrupación indicó el día de la captura, que pediría la anulación del proceso de inscripción.
La orden de aprehensión fue emitida por el Juzgado de Primera Instancia Penal de Turno de la capital, con fecha 6 de noviembre de 2017, pero fue ejecutada hasta abril pasado.
Según la acusación, Rosales fue requerido para comparecer a juicio en la Corte para el Distrito Este de Texas, por “conspiración para fabricar y distribuir heroína con intención, y producir y distribuir un kilogramo o más de heroína con intención”.
Mientras que el 26 de abril, la Fiscalía de Delitos de Narcoactividad del Ministerio Público (MP) anunció que presentó una solicitud de antejuicio con fines de extradición en contra del alcalde de Ayutla, San Marcos, Erick Salvador Súñiga Rodríguez.
Según la Fiscalía, la solicitud de detención provisional con fines de extradición fue requerida por Estados Unidos, por medio de la Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés), por delitos relacionados con narcotráfico.
Súñiga goza de inmunidad por ser alcalde de ese departamento, por ello, el MP solicitó el antejuicio.
ÉLITES Y CONTRIBUCIONES DUDOSAS
Steven Dudley coeditor y cofundador de InSight Crime, y autor de varias investigaciones periodísticas relevantes, entre estas “El dinero de los Zetas y la campaña de Colom en Guatemala”, fue consultado sobre los hallazgos de estas publicaciones y explicó el proceso de la reconfiguración de las élites en la campaña del expresidente Álvaro Colom.
“El principal hallazgo de esas investigaciones es que hay una reconfiguración de las élites. Esa reconfiguración de las élites hace cambios en la manera que se financian las campañas, es decir para poner un ejemplo específico, -en- la campaña del –expresidente- Álvaro Colom, hubo un cambio importante. Ellos no tenían las fuentes tradicionales de las campañas anteriores, entonces tenían que recorrer por unas fuentes nuevas que era una combinación de nuevos empresarios y dentro de esos nuevos empresarios estaban unos supuestos narcotraficantes ¿por qué? pues porque la campaña no solo no recibía de fuentes tradicionales, sino que la campaña tenía que ganar hacia -el interior del país-, porque no tenía mucho apoyo en la ciudad de Guatemala”, explicó Dudley.
El investigador agregó que Colom carecía de apoyo en la capital, pero ganó las elecciones presidenciales con el voto del interior del país.
“En las campañas piensan que si no recurren por todos lados para conseguir fondos se van a quedar atrás y eso es como el principal hallazgo de las investigaciones que hicimos”, indicó.
De acuerdo con el representante de InSight Crime, no se sabe cuánta contribución de actores ilícitos hubo en esa campaña y en otras, pero se pudo establecer que había ingresos de procedencia ilícita.
“No era la única campaña que recibía fondos de fuentes dudosas por decirlo así, como esas contribuciones son contribuciones de fuentes dudosas, es muy difícil rastrearlas de una manera empírica porque no dejan registro y pueden venir no solo en efectivo que es la manera más común, sino también en contribuciones, por ejemplo en el caso de la campaña de Colom, eran contribuciones, aportes, personas que pueden pagar transporte para ciertos eventos incluso en el mismo día de votación, para asegurar ese apoyo. Pueden venir de varias maneras, contribuciones en efectivo o en logística, o en un lugar que ellos pueden utilizar para apoyar una campaña”, indica.
Dudley explica que las contribuciones dudosas también pueden provenir de la aparente legalidad, sin embargo, han obviado las reglas establecidas.
“Como mostramos en las otras investigaciones que hicimos sobre las otras campañas presidenciales, -las contribuciones dudosas- pueden venir perfectamente de compañías establecidas legalmente en el país, pero obvian las reglas establecidas que requieren que esas contribuciones sean contabilizadas por las mismas campañas. Eso vimos en varias campañas y hay investigaciones en curso sobre esas mismas contribuciones. Existen contribuciones dudosas que pueden venir de entidades legalmente establecidas y también de grupos ilícitos o grupos del crimen organizado”, reitera.
DEBILIDAD DEL SISTEMA
De acuerdo con las investigaciones periodísticas de InSight Crime, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no detectó las contribuciones dudosas en la campaña de Colom, porque no fue reportado, debido a que la intención era esconderlo.
Dudley indica que la competencia de investigar le corresponde al Ministerio Público (MP) y no al TSE.
“La verdad es que no creo que compete mucho al TSE, son investigaciones que hay que hacer desde el MP más bien, el ente regulatorio no tiene como investigar las actividades ilícitas de un grupo delictivo y no tiene la capacidad institucional”, refiere.
A criterio de Brenda Dery Muñoz, exfiscal contra la Narcoactividad, el MP tiene más herramientas en la actualidad para investigar, porque las reformas a la Ley -Electoral y de Partidos Políticos-, así como la Ley contra la Delincuencia Organizada lo permiten, a excepción de cuando no existían estos mecanismos legales.
Muñoz detalla que las auditorías de los aspirantes a cargos públicos no siempre revelan lo que realmente hay detrás. Agrega que el tema del narcotráfico es regional y demanda apoyo de entidades internacionales.
“Sus auditorías no revelan la realidad del dinero que mueven, el tema de drogas es complicado hasta la fecha. El tema del narcotráfico es global, regional, inclusive nosotros somos vistos desde una región, el Triángulo Norte de Centroamérica, tenemos problemas comunes, Guatemala, Honduras y el Salvador, tenemos pandillas y narcotráfico. Cuando se trata de narcotráfico la mayoría de golpes grandes tienen respaldo de la DEA o una organización internacional porque ellos sí tienen los mecanismos para investigar”, reitera.
¿QUÉ HACE EL TSE Y EL MP?
Luis Gerardo Ramírez, vocero del TSE fue consultado sobre los mecanismos que utilizan para identificar la infiltración del crimen organizado, narcotráfico y contribuciones ilícitas, explicó que lo hacen a través de la Unidad de Fiscalización.
“En cuanto a los aportes económicos, las organizaciones tienen que presentar y justificar todas las donaciones que tengan, es parte de las funciones que tiene la nueva Unidad de Fiscalización y recordemos que en el caso de que se logra detectar o el ciudadano tiene algún indicio o conoce que algún partido político está realizando una aportación del crimen organizado puede abocarse al MP, a la Fiscalía de Delitos Electorales”, dice.
En los casos de Estrada y de los extraditables, Ramírez indica que el TSE no es un ente penal que persigue a las personas y por eso necesita de otras instituciones para poder proceder y evitar inscribir a quienes estén sindicados por algún delito.
Óscar Schaad, fiscal contra Delitos Electorales del MP, explica que cada institución tiene sus funciones y en el caso del ente investigador debe perseguir penalmente cuando existe una denuncia.
“Recordemos que corresponde al TSE el control y Fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y al MP le corresponde la persecución penal, en nuestro caso es planteada la denuncia que se pueden iniciar las diligencias de investigación y en ese caso existen protocolos internos para realizar desde el plan de trabajo de la denuncia hasta las diligencias en los casos concretos”, dice.
Schaad agrega que los mecanismos para identificar o prevenir contribuciones ilícitas están contemplados en la Ley Electoral y corresponde al TSE implementarlos, el MP trabaja en investigación.
“Desde la Fiscalía se trabaja objetivamente sobre las investigaciones que son competencia de ésta, cada investigación que se realiza lleva un protocolo de actuación y en el caso se ha mantenido comunicación constante con el TSE sin invadir el ámbito de sus funciones en el intercambio de buenas prácticas a través de talleres y mesas de trabajo”, reitera.
El Fiscal agrega: “La Fiscal General recientemente implementó además el Plan Operativo de Elecciones Generales 2019 del Ministerio Público y este a través de la Instrucción 03-2019 contempla las directrices para las distintas fiscalías en apoyo a la Fiscalía de Delitos Electorales precisamente en el tema de acceso a la denuncia, en él se listan además los delitos electorales, además de la socialización a través de material educativo para nivel primaria, secundaria y adultos que fue entregado al Ministerio de Educación y que se ha distribuido electrónicamente a nivel nacional”.
Schaad indica que la Fiscal General, Consuelo Porras, ha apoyado y designado para que la Fiscalía socialice el plan operativo y el material educativo apoyando a diversas organizaciones para su capacitación y con ello contribuir en temas de prevención de estos delitos.
“Es importante hacerle saber a la población que el MP cuenta con personal capacitado para la atención de denuncias en temas electorales y que existen canales de comunicación que garantizan el acceso a la denuncia como la APP de reportes MP y el correo electrónico denunciaselectorales@mp.gob.gt”, concluye.
FRASES
“En las campañas piensan que si no recurren por todos lados para conseguir fondos se van a quedar atrás y eso es como el principal hallazgo de las investigaciones que hicimos”.
Steven Dudley coeditor y cofundador de InSight Crime.
“Cuando se trata de narcotráfico la mayoría de golpes grandes tienen respaldo de la DEA o una organización internacional porque ellos sí tienen los mecanismos para investigar”.
Brenda Dery Muñoz, exfiscal contra la Narcoactividad.
“Recordemos que corresponde al TSE el control y Fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y al MP le corresponde la persecución penal, en nuestro caso es planteada la denuncia que se pueden iniciar las diligencias de investigación y en ese caso existen protocolos internos para realizar desde el plan de trabajo de la denuncia hasta las diligencias en los casos concretos”.
Óscar Schaad, fiscal contra Delitos Electorales del MP.