Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

MIGRANTES DESTACAN LUCHA ANTICORRUPCIÓN COMO UNA DE LAS SOLUCIONES

En los primeros cinco meses del año fiscal en EE. UU. 2019, miles de migrantes han llegado a la Frontera Sur, que divide a Estados Unidos de México, según reportes de la Patrulla Fronteriza, esta situación ha sido calificada por autoridades de Estados Unidos como una “crisis humanitaria”. Entre las detenciones, sobresalen 79 mil arrestos de guatemaltecos en solo cinco meses.

Del año fiscal de 2016 hasta febrero de este año, más de 200 mil migrantes guatemaltecos han sido detenidos. ¿Qué ha motivado esta migración masiva a Estados Unidos?

Recientemente el presidente de Estados Unidos Donald Trump dijo que ninguno de los países del Triángulo Norte ha hecho algo para detener la migración.

Para migrantes consultados, el éxodo con cifras abrumadoras representa un dato alarmante, del que hasta ahora el Gobierno ha guardado silencio. La Hora Voz del Migrante pidió una reacción a la Cancillería sobre este tema, sin embargo al cierre de este reportaje no se había obtenido una respuesta.

Además, los migrantes creen necesario que continúe la lucha contra la corrupción porque tiene relación con las causas que generan migración, aspecto que debe influir para que en año electoral quienes voten lo hagan de manera razonada, indicaron.

Analistas ven preocupante que hasta ahora el Gobierno no se haya pronunciado por la crisis que EE. UU. ha mencionado.

LUCÍA: “MI ESPOSO PENSABA MIGRAR”

Lucía Solares, desde Santa Rosa, cuenta que su esposo tenía la intención de viajar junto a sus hijos y que habían escuchado relatos de otros vecinos que han emprendido la peligrosa ruta migratoria y han logrado cruzar la frontera.

De acuerdo con la guatemalteca, en los últimos meses han notado cómo más familias se van y ya no regresan a la aldea, eso cree que ha influido en que más personas decidan hacer el intento.

En otros lugares cercanos la situación es similar, por eso asegura que todos llevan a sus hijos sin pensar en las consecuencias de lo que pueda ocurrir.

“Mi esposo ya había pensado en migrar hace unos días, se pensaba llevar a los niños, pero como estoy enferma por eso no se fueron, pero aquí se ha ido mucha gente y lo que se ve es que todos pasan”, dijo.

Lo que explica Solares coincide con las preocupantes cifras de personas detenidas en la Frontera Sur de Estados Unidos.

Solo en cinco meses el dato de capturas rebasa lo registrado durante el año fiscal de 2018. De acuerdo a la Patrulla Fronteriza, desde 2016 hasta febrero de este año, más de 200 mil personas han sido detenidas, entre niños, adolescentes y adultos.

La guatemalteca afirmó que aunque saben del peligro, al final las personas deciden migrar porque en el país no obtienen las oportunidades que sí encuentran en otro lugar, donde pueden acceder a educación, salud y alimentación.

La tendencia se repite en diferentes áreas del país, pero en sitios como Huehuetenango, San Marcos o Quetzaltenango, la situación es más evidente, según han referido en otras oportunidades connacionales entrevistados.

SILENCIO DE GUATEMALA RESULTA PREOCUPANTE

El guatemalteco Ismael Dávila, residente en Oregón desde hace más de diez años, dijo a La Hora Voz del Migrante que resulta preocupante que el Gobierno de Guatemala guarde silencio ante lo que evidentemente es un asunto de importancia.

El éxodo desde Guatemala es solo una muestra de lo que ha ocurrido por años en comunidades del interior del país, indicó.

“El Gobierno no crea las mejores condiciones económicas en Guatemala y es por eso que la gente emigra, porque Estados Unidos está tratando de ayudar a los países centroamericanos a detener la inmigración pero no se ve que a los Gobiernos les interese”, enfatizó.
Por otro lado, cree que el tema cobrará mayor auge durante el año electoral por lo que debería ser bien analizado, pues considera que algunos de los candidatos solo hablarán de esto “como argumento para ganar algunos votos, ojalá de verdad alguien se interese”.

CORRUPCIÓN TAMBIÉN GENERA MIGRACIÓN

Para Fredy en Maryland, el silencio que guarda Guatemala radica en que el Gobierno solo se ha interesado en los últimos meses en lograr el retiro de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

Fredy considera que la corrupción parece ser la causa que motiva a las personas a dejar sus comunidades ya que los recursos no llegan donde se necesitan.

“A los corruptos no les hacen nada y eso es lo que molesta, ese tipo de impunidad, el motivo que los lleva a migrar, aparte de la corrupción es porque el dinero que va para seguridad y educación no llega, entonces por eso uno se va, eso me pasó a mí”, dijo.

El migrante recordó que los servicios de salud son precarios en Guatemala, porque en muchos casos los pacientes sin recursos deben tratar de conseguir medicinas.

Por otro lado indica que muchos migrantes no logran llegar a Estados Unidos por lo que se enfrentan a otro reto. Por ello cree que una de las soluciones podría radicar en el voto de la ciudadanía en este año electoral, sin embargo reconoce que muchos no emitirán su sufragio.

Considera que esto ahora cobra mayor importancia dado que Guatemala se encuentra en un proceso de elecciones, en el que con una decisión razonada se busquen propuestas de lucha contra la corrupción.

“La gente tiene que estar muy atenta para que el ofrecimiento que les hagan sea verdadero, que sea de cosas coherentes y no de fantasías con los partidos, porque cada cuatro años se repite lo mismo”, dijo.

NECESITAS CAMBIAR EL SISTEMA

Al igual que Ismael y Fredy, el connacional Eddie Reyes, desde Massachusetts, señala que la violencia, la falta de oportunidades, el acceso a salud, educación y la corrupción generan migración.

“Para arreglar la corrupción necesitas cambiar el sistema completo y elegir gente que tenga calificaciones de educación, idoneidad y que sean reconocidos, sin esos tres requisitos vamos a seguir exactamente igual, no existe ecuación que se pueda usar para acabar con esto de otra forma”, afirmó.

Una muestra de la condición crítica del país, aseguró que radica en los últimos acontecimientos violentos de Guatemala.

“Una vez más le van a dar atol con el dedo a la gente, estos políticos no resuelven las necesidades… la necesidad es grande en Guatemala, esperemos que no se dejen engañar”, anotó.

RECURSOS NO LLEGAN A LA GENTE

Desde Washington D. C., Vinicio Cabrera, explicó que las personas ven la migración como una salida a la pobreza porque los servicios básicos y de seguridad no llegan hasta la población más necesitada por falta de transparencia.

“La corrupción es lo que nos ha estado llevando a la pobreza y la inseguridad, porque si tuviéramos todos los fondos destinados al pueblo se usarían a beneficio de nosotros para que se distribuya en salud, educación, seguridad, todo esto creo que reduciría bastante la migración”, aseguró.

La poca acción del Gobierno solo refleja la poca atención que han recibido los migrantes en los últimos años, aunque su aporte económico ha sido bien aceptado.

Aunque las autoridades digan que trabajan en campañas para detener la migración, estas tienen poca o nula incidencia en la decisión de las familias que prefieren arriesgarse a quedarse en el país, dijo Cabrera.

Por ello cree que es importante que en año electoral, quienes voten deben hacerlo de manera razonada y consciente de lo que ocurre en Guatemala.

MINEX PARA EL MIGRANTE HA SIDO UN FRACASO

Los migrantes, más que historias, asegura Aroldo Ramírez desde California, son solo vistos como una estadística para el Ministerio de Relaciones Exteriores y se queja de poca atención consular.

Ramírez recuerda cuando el ahora Presidente se reunía con los migrantes pero afirma que los engañó.

“Él -presidente Jimmy Morales-, vino a dar una mentira cuando andaba en las giras, cuando andaba en grandes reuniones con los migrantes que aún aportaban aprecio, fue un engaño. Lo que es Relaciones Exteriores ante el migrante ha sido un fracaso sinceramente”, afirmó.

Que el Gobierno no emita ningún pronunciamiento ante lo que ocurre en la Frontera Sur, para Ramírez, solo representa una actitud que ha mantenido desde hace varios meses.

“Solo se han mantenido peleando con CICIG y medio mundo en la ONU y los migrantes completamente en el olvido, ese es mi punto de vista, es la verdad de lo que hemos vivido y seguimos hasta hoy, porque de nada sirve tener un viceministro de migrantes”, puntualizó.

SE ESPERAN PROPUESTAS DE CANDIDATOS

Desde Chicago, el connacional Carlos Rodríguez, comentó que durante estas elecciones se esperarían propuestas de candidatos que expliquen cómo enfrentarán las causas de la migración.

“Guatemala no ha hecho nada hasta ahora para detener la migración, sabe que son parte del problema en crear las condiciones de migración y de esta crisis humanitaria, pero al mismo tiempo saben que más gente migre para que vengan más remesas familiares, que genera millones de dólares”, afirmó.

Rodríguez expresó que a pesar de eso al migrante no se le reconoce que por sus envíos al país que sostiene.

En los últimos meses cientos de familias han migrado del país y algunos de los casos han concluido en tragedias como la de los dos niños Jakelin y Felipe que murieron en diciembre pasado, cuando intentaban llegar a EE. UU. junto a sus padres. A esto se suma la muerte de 25 guatemaltecos en Chiapas y en un hecho armado posteriormente.

EXISTE DESINTERÉS

La experta en temas de migración, Aracely Martínez, expresó que en los últimos días ha notado que existe desinterés del Gobierno en atender situaciones del tema migratorio, pues no hay una política clara.

“Hay varios temas… el hecho de no emitir ningún comunicado eso ya denota una falta de interés total, además tanto el Presidente como la Vicecanciller han hecho declaraciones con palabras que al final desprecian al migrante o lo criminalizan y toda la labor de apoyo recae siempre en sociedad civil, entonces es un indicador de que no tienen ningún interés”, refirió.

Aseveró que no se sabe si esa falta de atención corresponde a una falta de interés o negligencia y una muestra de ello radica en que los reglamentos del Código Migratorio aún no están preparados, lo que indica es un desconocimiento total, además que los encargados de política exterior parecieran que no hacen nada.

La entrevistada señala que existe una falta de interés pues ni siquiera cuando se piden pronunciamientos no lo hacen, por lo que no se sabe con exactitud qué es lo que hacen.

TODOS LOS GOBIERNOS HAN TENIDO RESPONSABILIDAD

En Washington D. C. Juan Carlos Hidalgo, analista de políticas públicas para América Latina, del CATO Institute, aseveró que no se puede responsabilizar al presidente Jimmy Morales, pues Guatemala en los últimos años ha experimentado un crecimiento demográfico significativo y una de las tasas más altas de natalidad.

Los últimos gobiernos de Guatemala para Hidalgo, han tenido parte de responsabilidad al no generar crecimiento económico. El experto además destacó que las elecciones en Guatemala representan una oportunidad para cambiar el rumbo del país.

“Lamentablemente no vemos dentro de los candidatas que lideran las encuestas esa vocación a hacer reformas estructurales importantes, principalmente en el aspecto de Estado de Derecho, que brinden ese marco de confianza”, dijo.

Ante lo que ocurre en la Frontera Sur, Hidalgo cree que los gobiernos del Triángulo Norte deberían mostrar una actitud más autocrítica.

“Claramente el grueso de la gente que está llegando a la Frontera Sur que viene a pedir asilo viene del Triángulo Norte y no de México y eso explica la difícil situación que están pasando estos países en materia de seguridad y oportunidades de desarrollo”, explicó.

Para el analista, los tres Gobiernos del Triángulo Norte, son altamente cuestionados, principalmente Guatemala, por el tema de corrupción y la lucha que ha emprendido en contra del trabajo de CICIG, por lo que no se esperaría una actitud crítica del gobierno de Morales.

NO SE GENERARON POLÍTICAS PARA CONTENER ÉXODO

Finalmente, la analista independiente Stephanie Rodríguez, indicó que el tema migratorio representa una deuda del Gobierno en estos últimos cuatro años, “al parecer son perdidos y de retroceso de la administración de Jimmy Morales”.

La entrevistada asevera que no solo las detenciones, sino también las muertes ocurridas de niños migrantes representan una total negligencia, al no generar políticas que contengan el éxodo.

“La gente migra por diferentes causas, por exclusión social, por falta de oportunidades, pobreza extrema y violencia, entonces parece que el hecho de no tener oportunidades porque el Gobierno no ha generado condiciones de una vida digna, hace que la gente migre”, afirmó.

Rodríguez añadió que ante la situación, los planes de candidatos deberían contar con un eje específico de justicia social, a la vez que coincide con la opinión de migrantes que la lucha contra la corrupción debe continuar, como una medida de contener este tipo de indicadores.

ESTO DICEN CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA

Ante la petición de migrantes que señalaron a la corrupción como una de las causas de la migración, consultamos a los binomios de partidos políticos por una postura.
Hasta el cierre de edición de este reportaje, estas fueron las respuestas recibidas.

Pablo Ceto candidato de la URNG, respondió que si no existiera corrupción en instituciones de Estado, “los recursos que están previstos para servicios o protección social e inversión social, llegarían a la población. Entonces la población tendría más fuentes de empleo, mayores ingresos y así no migraría a Estados Unidos.

Para Ceto, la corrupción se puede catalogar como una de las causas de la migración, porque quitar recursos, hace que las instituciones sean inoperativizadas que “se debilitan o hacen infuncionales las instituciones del Estado para dar los servicios públicos a la población”, afirmó.

Benito Morales, candidato a la Presidencia por el partido Convergencia, dijo “sin duda la lucha contra la corrupción es un elemento clave para frenar el éxodo de guatemaltecos hacia Estados Unidos. Pero no es suficiente, y menos si la concepción de la lucha contra la corrupción es solamente encarcelar a los corruptos”.

Por otro lado, agregó que la verdadera causa del éxodo radica en el modelo económico que se concentra en un número muy reducido de personas.

Mario Estrada del partido UCN, respondió que la migración se debe a la falta de oportunidades, “al parecer no han visto que en el país no hay trabajo y esa falta de oportunidades en muchos departamentos del país provoca la inmigración. Para nadie es un secreto que el alto costo de la vida es alto”.

Estrada, aseveró que de ser electo creará una “Secretaría de la transparencia”, que será dirigida desde la misma Presidencia, con el interés de combatir de la corrupción, “estoy seguro que si no hay corrupción el dinero alcanza”.

Mientras Isaac Farchi, por el partido ViVa, explicó que “la mayor riqueza de un país, es su gente”. Que nuestros connacionales se vean obligados a buscar oportunidades en otro país, es una pérdida de talentos, capacidades y la destrucción de la familia, ocasionando un daño para nuestra sociedad.

Farchi, dijo que son diversas las causas que provocan este fenómeno, y que sin discusiones la corrupción es una de ellas, aunque la principal radica en la política de Estado y de inversión estatal.

Finalmente Pablo Duarte del partido Unionista, explicó que no se habla “de lucha contra la corrupción, hablamos de honradez. Con autoridades probas no hay corrupción”.

Duarte refirió que la migración tiene su principal motivación en la falta de oportunidades laborales competitivas.

Finalmente el partido Vamos de Alejandro Giammatei, dijo que no hay duda que la corrupción es uno de los problemas que más atañe a los guatemaltecos y como ha quedado expuesto, el principal problema de la migración se da por la falta de empleo y por la violencia persistente en el país.

“El Estado debe velar por el fortalecimiento de las instituciones, las cuales tienen el mandato de desarrollar los planes programas y acciones necesarios para el desarrollo del país”, comentó.

SIN RESPUESTA DE CANCILLERÍA

La Hora Voz del Migrante consultó al Departamento de Comunicación de la Cancillería de Guatemala por una postura sobre la crisis humanitaria que EE. UU. ha señalado en los últimos días, sin embargo, hasta el cierre de edición de este reportaje no se había obtenido ninguna respuesta.

FRASES

“El Gobierno no crea las mejores condiciones económicas en Guatemala y es por eso que la gente emigra, porque Estados Unidos está tratando de ayudar a los países centroamericanos a detener la inmigración pero no se ve que a los Gobiernos les interese”.
ISMAEL DÁVILA

“A los corruptos no les hacen nada y eso es lo que molesta, ese tipo de impunidad, el motivo que los lleva a migrar, aparte de la corrupción es porque el dinero que va para seguridad y educación no llega, entonces por eso uno se va, eso me pasó a mí”.
FREDY

“Para arreglar la corrupción necesitas cambiar el sistema completo y elegir gente que tenga calificaciones de educación, idoneidad y que sean reconocidos, sin esos tres requisitos vamos a seguir exactamente igual, no existe ecuación que se pueda usar para acabar con esto de otra forma”.
EDDIE REYES

“La corrupción es lo que nos ha estado llevando a la pobreza y la inseguridad, porque si tuviéramos todos los fondos destinados al pueblo se usarían a beneficio de nosotros para que se distribuya en salud, educación, seguridad, todo esto creo que reduciría bastante la migración”.
VINICIO CABRERA

“Hay varios temas… el hecho de no emitir ningún comunicado eso ya denota una falta de interés total, además tanto el Presidente como la Vicecanciller han hecho declaraciones con palabras que al final desprecian al migrante o lo criminalizan y toda la labor de apoyo recae siempre en sociedad civil, entonces es un indicador de que no tienen ningún interés”.
ARACELY MARTÍNEZ -ANALISTA-.

“Lamentablemente no vemos dentro de los candidatas que lideran las encuestas esa vocación a hacer reformas estructurales importantes, principalmente en el aspecto de Estado de Derecho, que brinden ese marco de confianza”.
JUAN CARLOS HIDALGO -ANALISTA-.

“La gente migra por diferentes causas, por exclusión social, por falta de oportunidades, pobreza extrema y violencia, entonces parece que el hecho de no tener oportunidades porque el Gobierno no ha generado condiciones de una vida digna, hace que la gente migre”.
STEPHANIE RODRÍGUEZ -ANALISTA-.

Artículo anteriorSegún Fox, GT, SV y HN son “países mexicanos”
Artículo siguienteNo descartan otra erupción del Volcán de Fuego en próximas horas o días