Por Eder Juárez
ejuarez@lahora.com.gt

Ayer el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), pidió reformar el Sistema de Justicia en Guatemala, pese a que fueron ellos los que se opusieron para que avanzaran las Reformas Constitucionales al Sector Justicia en 2016.

Según Alejandro Balsells, abogado constitucionalista, las reformas constitucionales buscaban despolitizar el Sector Justicia, quitarle a las Comisiones de Postulación “que no son más que entes porosos de intereses sectarios y además al Congreso de República esa facultad que tiene de estar eligiendo magistrados cada cinco años”.

Sin embargo, esto no se logró, ya que las reformas no avanzaron. ”Si no se reforma el Sector Justicia no se puede hablar de seguridad jurídica y menos de certeza judicial, no hay otra fórmula, somos un país que no tiene carrera judicial, la única forma de contener la politización de la justicia es teniendo una carrera judicial que genere estabilidad al juez y al magistrado, pero también un sistema de disciplina para que se sepa que un juez o un magistrado tiene las facultades inherentes al cargo de poder decidir conforme a su criterio y conforme a la ley”, indicó Balsells.

Agregó que fue eso lo que no quiso el CACIF, y que ahora vengan a decir que hay que reformar el Sector Justicia, “es algo que no se entiende, es incomprensible, porque fueron ellos los que boicotearon y los que se aliaron en el Congreso, por eso es incomprensible”, señaló el jurista.

Por su parte, Ricardo Barreno del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP), indicó que en el 2016 el interés del sector empresarial era evitar que el modelo democrático y económico empezara a cambiar porque eso los iba a perjudicar en retener la concentración económica, “pero lo que vemos a partir de 2017 y 2018 cuando se empieza a intensificar el combate contra la corrupción y se destapan casos, se entendió que el modelo democrático ya no era funcional mucho menos para el sector empresarial”.

“Vimos en los casos como el de financiamiento ilícito por ejemplo, hubo un acuerpamiento, un mea culpa, de distintos actores incluyendo al sector empresarial. Entonces el modelo dejó de ser funcional y empezó a afectar a ellos, principalmente en la certeza jurídica. Ahora como vieron el fracaso de ese modelo quieren darle la certeza de una reforma al Sistema de Justicia” dijo Barreno.

PIDE MÁS DETALLES

Entre tanto, el abogado constitucionalista, Mario Fuentes Destarac, indicó que habría que ver específicamente lo que propone reformar el sector privado “no tengo idea” es una propuesta muy genérica, mencionó, y consideró que tendría que ver los planteamientos específicos del sector privado organizado.

Agregó que desconoce las propuestas que ellos (CACIF) estén pensando, “no tengo idea de cuál podría ser”, dijo Destarac.

Artículo anteriorSeñalan que Presupuesto no responde a las necesidades de la población en pobreza
Artículo siguienteJueza resolverá situación de sindicados por ejecuciones el lunes