Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

Integrantes de la Alianza de Autoridades Tinamit Oxlajuj Imox advirtieron hoy sobre la situación de contaminación en el Lago de Atitlán, asegurando que se puede agravar con el paso del tiempo, ya que el afloramiento de la cianobacteria está sirviendo para impulsar proyectos de recolección y transporte de aguas residuales que a su criterio dañan más al lago y al ecosistema.

Salvador Quiacain, autoridad indígena de San Pedro La Laguna, Sololá, dijo que la responsabilidad de contribuir a que el Lago de Atitlán no siga siendo contaminado no es de una sola persona y que no están tratando de impedir algo bueno, sino que están pretendiendo que se detenga el uso de productos químicos que contaminan el Lago.

Quiacain dijo que el sistema de drenajes en algunos municipios colindantes con el lago también ha contribuido a que aumente la contaminación. San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán son algunos de los municipios que más contaminación presentan en su colindancia con el Lago.

“Es de alta preocupación”, dijo Quiacain sobre esta situación. “Es momento de unir nuestras ideas, nuestros intereses, nuestros recursos para poder hacer algo positivo a favor del lago”, agregó.

Las autoridades señalaron como positivo que en varios municipios de Sololá se ha prohibido el uso de plástico y duroport, lo que ha beneficiado a ese cuerpo de agua.

Quiacain menciona que la situación que está atravesando actualmente el Lago de Atitlán se debió haber previsto hace 40 o 50 años, y aseguró que las autoridades de Gobierno no han tomado cartas para resolver esta situación.

“Las autoridades han dejado pasar todo y hasta ahora gritamos que el lago se está muriendo, ¿quiénes son los responsables? Las misma autoridades que no han buscado las mejores formas de ver la salud del lago para que no estuviera como está”, dijo.

En ese sentido, hizo un llamado para realizar acciones concretas y efectivas para el lago no siga empeorando su situación, señalando que si no se toman acciones en 15 o 20 años la cianobacteria crecerá más, lo que podría llevar a una situación similar a la del Lago de Amatitlán.

También rechazaron los proyectos de recolección y transporte de aguas residuales de los pueblos de la cuenca del lago, asegurando que es un riesgo debido a la extracción de agua que hacen de manera permanente.

Artículo anteriorColores en nuevo diseño de licencia es por seguridad
Artículo siguienteMás de mil antejuicios se han presentado desde 2015