Por Margarita Girón
jgiron@lahora.com.gt

Recientemente se celebró en Guatemala el XIII Congreso regional de Remesas, Microfinanzas, e Inclusión Financiera COREMIF 2018, en el que participaron expertos economistas de Guatemala y México, donde se abordaron temas para mejorar el desarrollo económico del país.

José Ángel López Camposeco, miembro del Consejo Directivo de la Asociación Bancaria de Guatemala expuso que el congreso tiene como objetivo abordar temas que promuevan el crecimiento de emprendedores, así como la creación de microempresas basadas en la ley y sus reglamentos.

“En el contexto de la región centroamericana, nos hemos propuesto como objetivo del programa académico conocer, analizar y discutir temas relacionados con las remesas, microfinanzas y temas que apoyen la inclusión financiera”.

REMESAS EN AUMENTO

José Alejandro Arévalo, Superintendente de Bancos de la Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB), destacó que el comportamiento de las remesas es positivo y congruente con la Economía de Estados Unidos.

“Esta fuente de ingresos para muchísimos guatemaltecos representa el 11 por ciento del PIB, actualmente, las remesas representan una tendencia constante, estable y creciente para el país”.

El superintendente destacó que durante los primeros 7 meses del año, los ingresos que ha percibido Guatemala en concepto de remesas oscilan entre los 5 mil 217 millones de dólares, lo que representa el 64 por ciento de lo percibido durante el año 2017.

Por otro lado, Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala (Banguat) y de la Junta Monetaria destacó que los temas que se abordaron durante el congreso constituyen cada uno un micro universo y tienen el potencial de apoyar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de la población.

Dentro de la inclusión financiera, Recinos resaltó la importancia de los programas que orienten a los agentes económicos en la toma de decisiones para no generar inestabilidad financiera.

En el tema de remesas el Presidente del Banguat acotó que según datos del Fondo Monetario Internacional 250 millones de personas viven fuera de su país de origen en todo el mundo.

Recinos hizo referencia a que según datos del Banco Interamericano de Desarrollo y al Centro de Estudios Monetarios latinoamericanos, Guatemala es la undécima economía emergente en el sector de las remesas a nivel mundial y segundo lugar a nivel latinoamericano después de México.

“La importancia de las remesas para nuestra economía se evidencia ya que constituye el segundo rubro de ingreso de divisas después de las exportaciones. Además, diferentes estudios muestran el impacto positivo de las remesas familiares en la reducción de la pobreza y la mejora en la calidad de vida de los hogares guatemaltecos”.

El representante del Banguat señaló que basado en los estudios, los principales destinos de las remesas son: el consumo, la educación, la salud y la mejora en la vivienda, así como una fuente importante en el financiamiento de emprendimientos familiares.

Recinos dijo que a pesar de la coyuntura que vive el país, no ha sido informado sobre un descenso en el ingreso de remesas a Guatemala y que en los próximos días podría confirmar si ha mostrado algún cambio tras las manifestaciones de los migrantes en Estados Unidos.

EXPERTOS EN MATERIA ECONÓMICA

Durante los días 20 y 21 de septiembre, el COREMIF contó con la participación de expertos economistas que abordaron temas sobre el desarrollo, impacto y tendencias que buscan impulsar la innovación para una inclusión sostenible.

En la actividad participaron financistas, estudiantes de universidades, centros de investigación y público en general con responsabilidades relacionadas al sector financiero del país.

Artículo anteriorDiseñadora hondureña busca llegar a nuevos mercados
Artículo siguiente“New World Crafts”, impulsa productos hechos por manos guatemaltecas