La Asociación Diálogos presentó un informe integral sobre la violencia homicida en el país a largo y corto plazo. Los datos reflejaron que este fenómeno ha disminuido del año 2009 a la fecha, mientras que a corto plazo, la tendencia incrementó y coincide con la salida de la excúpula de la Policía Nacional Civil (PNC).

POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

Carlos Mendoza, del Observatorio de Violencia Homicida de Diálogos, explicó que en el año 2009 se registraban 25.9 homicidios por cada 100 mil habitantes y hasta abril de 2018, la estadística era de 24.5 por cada 100 mil habitantes.

De acuerdo con Mendoza, obtuvieron los datos por medio de de la PNC y del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

“Vemos que la tendencia de largo plazo nos indica que seguimos en la senda positiva del descenso, se logró una tasa de 24.5 homicidios por cada 100 mil habitantes al 30 de abril, lo cual es un mínimo histórico, nos estamos aproximando a los 24 por 100 mil que la Policía registró en el año 1999”, dijo el investigador.

Mientras que a corto plazo, el fenómeno incrementó y se marcó a partir del 11 de marzo, lo cual coincidió con la remoción de la excúpula policial (27 de febrero) integrada por Nery Ramos, Ervin Mayén y Stu Velasco, exdirector, exdirector adjunto y exsubdirector de Investigación Criminal, respectivamente.

Las datos se obtuvieron por medio de Inacif, la comparación es de un acumulado de 30 días, de enero a mayo (13) de 2018.

En enero, la cantidad de casos de violencia homicida fue de 481; febrero 338; marzo, 382; abril, 406.

“En el corto plazo la violencia se comporta de manera cíclica y en los últimos dos meses hemos visto una microtendencia, si lo quiere llamar así, de ascenso a la violencia, pero seguimos estando por debajo de los niveles observados en el año 2017”, indicó Mendoza.

Algunas hipótesis señalan que la violencia homicida descendió a largo plazo por las reformas a la ley del año 2007 al 2009, por la desarticulación de bandas y el uso de métodos especiales de investigación.

¿QUÉ RECOMIENDA DIÁLOGOS?

Diálogos recomendó al Ministerio de Gobernación (Mingob) que asuma el liderazgo de la propuesta para la Política de Datos Abiertos del Gobierno, para que libere los datos de PNC sobre violencia homicida.

Además, que la sociedad civil contribuya a comprender las causas de la violencia homicida y conocer las políticas, porque también se puede avanzar en el conocimiento de las variables explicativas, entre otros.

La Hora trató de comunicarse con Enrique Degenhart, titular del Mingob, pero no respondió las llamadas a su teléfono celular.

Artículo anteriorLluvias comienzan a hacer estragos en el territorio nacional
Artículo siguienteRechazan iniciativa que buscaba inhabilitar a funcionarios condenados por corrupción