Por Diego de León Sagot
Agencia Cerigua
Hoy finalizaron formalmente las audiencias en el juicio por revisión que tiene lugar en Ginebra contra el exjefe de la Policía Nacional Civil de Guatemala, Erwin Sperisen, luego que las partes procesales presentaran sus alegatos de cargo y descargo de las imputaciones contra el exfuncionario guatemalteco; la sentencia de la Cámara Penal de Revisión se prevé para finales de la próxima semana.
Este proceso de revisión tiene lugar después de que el Tribunal Federal, máxima instancia jurisdiccional de Suiza, admitiera parcialmente en junio de 2017 un recurso presentado por la defensa de Erwin Sperisen; tal acción condujo a la anulación de la sentencia a cadena perpetua que le había sido dictada en 2015 y retrotrajo el proceso de nuevo a la segunda instancia, en donde se busca ahora subsanar fallas de procedimiento que obligaron al Tribunal Federal a regresar el expediente.
En sus alegatos finales, el Procurador encargado de la acusación, Yves Bertossa, solicitó al Tribunal que se imponga de nuevo la condena a perpetuidad contra Erwin Sperisen, por su responsabilidad directa en la ejecución de siete reos en la cárcel Pavón, en 2006; no obstante, el Procurador Bertossa abrió la posibilidad para que el Tribunal considere más bien la responsabilidad por omisión del exjefe de la Policía, al no haber evitado que los hechos tuvieran lugar, para lo cual solicitó una condena de 15 años de prisión.
Respecto de las tres ejecuciones ocurridas durante la fuga de reos de la cárcel “El Infiernito”, en 2005, sobre las cuales se le endilga la responsabilidad al exjefe policial, el Procurador no hizo solicitud específica y dejó la decisión en manos del tribunal.
La querellante adhesiva del proceso, María del Rosario Vásquez, madre de uno de los reos asesinados en la cárcel Pavón, pidió a los siete jueces que integran la Cámara Penal de Apelación y Revisión, por intermedio de su abogada en Suiza, Alexandra López, que declare de nuevo culpable a Erwin Sperisen por su responsabilidad en la muerte de su hijo; además, la abogada querellante relató las presiones que su defendida ha sufrido en Guatemala desde el inicio del proceso, así como los intentos recurrentes de la defensa de desacreditar su querella.
Por su parte, la defensa de Erwin Sperisen, representada por los abogados Giorgio Campa y Florian Baier, pidieron ante el tribunal la absolución de su defendido, con los mismos argumentos que presentaron tanto en el juicio de primera instancia (2014), como en el de segunda instancia (2015); resaltaron que los detenidos en Pavón murieron por enfrentamiento entre los reos y las fuerzas de seguridad, además de poner en duda las pruebas documentales y testimoniales que conforman el expediente judicial.
La defensa de Erwin Sperisen, además de su absolución, pidió una reparación económica a favor de su defendido, suma que asciende a un millón de francos suizos para el exfuncionario, 370 mil francos suizos para su familia, y un millón por los costos de los abogados que han asumido su defensa desde el inicio del proceso judicial, cifra en total equivalente a más de 18 millones de quetzales.
Previo a finalizar la audiencia, el exjefe de la Policía tuvo la oportunidad de dirigirse por última vez a los jueces; Sperisen afirmó “nunca maté a nadie, nunca di la orden para que mataran a alguien, no planifiqué un plan B, y si hubo un plan B no me lo dijeron”, en clara alusión a la acusación de la Fiscalía que le recrimina haber participado en la preparación de un plan alterno al oficial, por el cual pretendían eliminar de manera deliberada a los siete presos, que aparentemente tenía el control de la cárcel.
Al Procurador Bertossa, Sperisen lo señaló de “no haber sido garante de la verdad, no actuó correctamente” y que por consiguiente debería dimitir de su función como fiscal en este proceso judicial.
El próximo viernes 27 de abril, la Cámara Penal, dirigida por su presidenta Alessandra Cambi Favre-Bulle, dictará su sentencia contra Erwin Sperisen; las partes procesales podrán recurrir de nuevo a la instancia superior, el Tribunal Federal, en caso existan fallas de procedimiento que pongan en duda la decisión.