POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt
En el primer trimestre de este año, las entidades del gobierno central y descentralizadas han evidenciado un porcentaje bajo de ejecución, al igual que el año pasado. A juzgar por las cifras reportadas hasta la fecha, la tendencia de ejecutar los recursos a un ritmo lento se mantendrá.
Hasta la fecha, los ministerios y las entidades de la administración central han ejecutado un 18.77 por ciento y han devengado Q 14 mil 474 millones 682 mil 540.
Los ministerios de Defensa, Educación y Trabajo son los que encabezan las cifras de ejecución. El primero con un 20.28 por ciento, el segundo con 23 por ciento y el último con 22.11 por ciento.
Por el contrario, las carteras que mantienen el porcentaje más bajo son: Desarrollo Social con 7.40 por ciento, Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda con un 7.58 por ciento) y Agricultura, Ganadería y Alimentación, que reporta 11.27 por ciento.
En el caso del Ministerio de Desarrollo, la nula ejecución de los programas sociales ha sido el factor que ha incidido en esa cifra. Por ese motivo, destaca como la cartera con la menor ejecución de todas. Hasta la fecha, ninguno de los programas sociales (principalmente, transferencias monetarias condicionadas y comedores) que maneja este ministerio se ha podido ejecutar.
Una ejecución igualmente baja se reporta en las entidades descentralizadas. Hasta ahora solamente se ha ejecutado un 13.29 por ciento del total de los recursos asignados, esto es, Q5 mil 489 millones 185 mil 403.
Las entidades descentralizadas que encabezan los porcentajes de ejecución son la Federación Nacional de Bádminton de Guatemala (32 por ciento), la Empresa Ferrocarriles de Guatemala (36.49 por ciento) y el Instituto de Previsión Militar (25 por ciento).
En 2017, la administración central, a esta fecha, la ejecución alcanzaba el 18.65 por ciento. En ese tiempo, los ministerios con los números más bajos eran: Desarrollo, Comunicaciones y Ambiente. En tanto, las descentralizadas llegaban a un 13.96 por ciento.
REFLEJA INEFICIENCIA
Según el economista Erick Coyoy estas cifras reflejan, una vez más, la debilidad de las instituciones y su falta de capacidad para ejecutar el presupuesto y llevar a cabo los procesos de contrataciones del Estado.
“Esa parte empezó débil y ha permanecido así, seguramente también de esa forma va terminar porque ya no se ve un indicio de mejora”, comentó.
El analista aseguró que las entidades se han excusado en la complejidad de la Ley de Contrataciones; sin embargo, considera que a estas alturas esa normativa debería estar dominada o, en todo caso, se debería haber reformado.