Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

Luego de la publicación de la Conferencia Episcopal de Guatemala, en la que denuncian que el sistema político vive bajo la dictadura de la corrupción, el obispo Álvaro Ramazzini aseguró que en el país se compran las candidaturas a los cargos de elección popular, a la vez que cuestionó el trabajo de los tres organismos del Estado.

Consultado por La Hora Ramazzini indicó que quienes buscan ser diputados deben aportar económicamente a una determinada agrupación política para ayudar en los gastos de campaña e hizo mención de que en Guatemala se paga para la aprobación de leyes.

“Aquí las candidaturas se compran, las candidaturas se venden; si alguien quiere ser diputado, con cuánto nos va ayudar para la campaña electoral”, ejemplificó. “El tema de dar dinero para la aprobación de leyes es una verdad clarísima en este país”, agregó.

El religioso cuestionó las elecciones para las alcaldías, asegurando que las personas que alcanzan esos cargos lo logran a través de dar regalos a los votantes días antes de la elección.

CRITICA RETRASOS EN JUSTICIA

Por otro lado, Ramazzini criticó los retrasos que sufren en el país los casos que llevan un proceso en el Organismo Judicial y cuestionó que ese sistema permita que las partes interpongan cantidades de recursos para retrasar los procesos.

“El mismo Sistema Judicial es muy laberíntico, y entonces permite un amparo, un recurso allá, etc.”, dijo. “Al final también entramos al tema de los abogados, hay abogados que se mandan, que piden cantidades de dinero increíblemente altas para sacar a alguien”, anotó.

Criticó al gobierno de Jimmy Morales por no tener rumbo ni dirección e hizo énfasis en la situación que atraviesan los hospitales en el país.

ANTE LLAMADO DE “LA HORA”, ENTREGAN 12 MIL FIRMAS PARA DESCONOCER A DIPUTADOS

Ayer Ramazzini acompañó a la Asociación Comunitaria para el Desarrollo y a otras organizaciones, que respondiendo a varios editoriales de Diario La Hora en los que se insta a la ciudadanía a tomar un rol en la lucha contra la corrupción, presentaron ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) un memorial respaldado por 12 mil 210 firmas, en el que se pide que se desconozca a los diputados que representan al departamento de Quetzaltenango.

Las organizaciones pidieron al TSE que se desconozca a los siete diputados que representan a ese departamento, quienes son Nery Samayoa Barrios, José García Hidalgo, Rubén Escobar Calderón, Juan Carlos Salanic García, Jorge Hernández Salguero, Pedro Méndez Carreto y Eduardo Ramiro de Matta.

La Comisión que representó al departamento de Quetzaltenango señala a los congresistas de respaldar el “Pacto de Corruptos” que se ha fraguado desde el Congreso de la República.

Asimismo, recurrieron al Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, para que acompañe la petición presentada ante el TSE.

Artículo anteriorPDH y AEU piden universalidad del voto en elección a rector de la Usac
Artículo siguienteSUCESOS