POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

Una delegación integrada por 21 funcionarios del gobierno guatemalteco fue cuestionada por expertos internacionales del Comité Internacional de los Derechos del Niño, en Ginebra, Suiza, por temas relacionados a trata de personas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, la desaparición de niñas y niños de ese espacio estatal, la atención a las familias de las menores de edad muertas, así como a las sobrevivientes. En otros temas, los representantes de Guatemala también fueron cuestionados por la desigualdad, la violencia, el robo de niños, los jóvenes en conflicto con la Ley Penal, las políticas impulsadas en educación sexual para la adolescencia y la promoción de la Convención de los Derechos del Niño.

En el primer día del proceso de evaluación al Estado de Guatemala, por el Comité de los Derechos del Niño, una delegación presidida por Jorge Luis Borrayo, titular de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (Copredeh), presentó su informe sobre las acciones implementadas en materia de derechos de la niñez.

Posteriormente expertos internacionales del Comité plantearon varias interrogantes a las diferentes entidades de Gobierno.

Entre los cuestionamientos que debe responder la delegación mañana destacan preguntas como ¿qué medidas implementó el Estado antes del incendio del 8 de marzo? ¿Fueron tomadas en cuenta las declaraciones de las niñas que decían que eran objeto de abusos sexuales y que podrían estar en un esquema de trata de personas? ¿Qué sucedió con los 159 niños y niñas que no aparecen? ¿Qué pasó con la niñez sobreviviente del Hogar Seguro y las familias de las niñas muertas?

Además, los profesionales preguntaron sobre lo que se hizo después del incendio en el Hogar Seguro y ¿Qué modelos está implementado para la reintegración familiar y el cuidado de los niños?

Entre otros temas también se consultó sobre el robo de niños, las desapariciones, la niñez en situación de calle, entre otros.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Esta mañana, los planteamientos estaban relacionados a la violencia contra la niñez, la desigualdad, la discriminación a las familias indígenas, los desalojos que afectan principalmente a los niños, niñas y adolescentes (NNA) y la promoción a la Convención de los Derechos del Niño.

Funcionarios del Ministerio de Gobernación, Educación, Secretaría de Bienestar Social (SBS), Ministerio Público y el Organismo Judicial (OJ) respondieron sobre las acciones que, según ellos, han impulsado en el tema de niñez y adolescencia.

EMITIRÁN RECOMENDACIONES

La actividad continuará a las diez de la mañana en Ginebra Suiza, y será transmitida a las tres de la madrugada en Guatemala. En tanto, en seis semanas, el Comité de los Derechos del Niño emitirá y notificará al Estado sobre sus recomendaciones.

En el año 2010, el Comité emitió 107 recomendaciones, de las cuales el Estado únicamente cumplió 30, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Entre lo incumplido resalta el cierre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción.

 

Artículo anteriorSP regula procedimientos para recibir encomiendas
Artículo siguienteDurante 2017, Mides gastó Q50 millones en censo