Por Douglas Cuevas
dcuevas@lahora.com.gt

Durante el recién concluido 2017, los tribunales de justicia recibieron a funcionarios, exfuncionarios, particulares, constructores, entre otros, quienes han sido señalados en distintas investigaciones; entre los que sobresalen la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Blanca Stalling, el alcalde capitalino Álvaro Arzú, así como la presencia de los acusados en casos emblemáticos del 2015, como los involucrados en “La Línea”.

En el presente texto le presentamos algunos de los principales acontecimientos que tuvieron lugar en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Torre de Tribunales o incluso fuera de ellas, pero que tienen como denominador común la aplicación de la justicia.

Enero: golpe a la CSJ y a la familia presidencial

El primer mes del 2017 tuvo varios acontecimientos judiciales, pero sin lugar a dudas lo que acaparó la atención fue cómo una de las operadoras judiciales, vinculadas como una fuerte opositora de la lucha contra la corrupción se vio acorralada por la denuncia de un juez por un aparente tráfico de influencias.

02 de enero: la primera noticia de impacto del año fue que Erick Archila, exministro de Energía y Minas, fue detenido en Estados Unidos por un tema migratorio, alejado del Caso Cooptación del Estado, a pesar de mantener una alerta roja activada para su ubicación y detención por Interpol.

Desde ese momento la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio Público (MP) envió la papelería de su extradición de la que a la fecha se desconoce si fue aceptada o rechazada por el gobierno de Estados Unidos.

11 de enero: tras tener una serie de complicaciones para el inicio de juicio del Caso IGSS/PISA e IGSS/Chiquimula en una audiencia de debate el juez Carlos Ruano, suplente del Tribunal a cargo del proceso, se excusó luego de denunciar públicamente como, aparentemente, la magistrada Blanca Stalling habría tratado de interferir en la decisión de esa judicatura sobre el caso en donde figura como acusado su hijo, Otto Fernando Molina Stalling.

Luego de conocerse la aparente presión de la magistrada Stalling en contra del juez, el MP y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) presentaron una solicitud de antejuicio contra Stalling, que algunas semanas más tarde permitirían su captura.

La tarde de ese mismo 11 de enero, el lobby del Palacio de Justicia fue el escenario en el que en una conferencia de prensa la magistrada Stalling trató de desacreditar la versión del juez Ruano.

18 de enero: la justicia capturó a Samuel Everardo Morales y fue citado José Manuel Morales Marroquín, hermano e hijo del presidente Jimmy Morales que enfrentan actualmente juicio por aparentes anomalías por la emisión de facturas por servicios no prestados.

Los familiares del mandatario quedaron ligados a proceso penal ese mismo 18 de enero y en prisión preventiva, que luego una sala anuló por un arresto domiciliar.

30 de enero: la denuncia contra la Magistrada Stalling no fue el único golpe que recibió la CSJ, ya que la Corte de Constitucionalidad anuló la presidencia de Silvia Patricia Valdés al frente del Organismo Judicial (OJ); ella continuó presidiendo la Corte de manera interina hasta que fue electo el sucesor.

Febrero: cae Blanca Stalling

El segundo mes del año fue decisivo para la magistrada Blanca Stalling, pues desde ese entonces guarda prisión preventiva; otros ex funcionarios del gobierno del Partido Patriota (PP) conocieron las intenciones del gobierno de Estados Unidos que los solicitaría en extradición.

02 de febrero: Blanca Stalling perdió su inmunidad, lo que permitió a la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) iniciar una investigación en su contra por un aparente caso de tráfico de influencias, en la que tomaron como primera medida solicitar una orden de arraigo en su contra para impedir que saliera del país, la misma fue autorizada por un juez penal.

08 de febrero: el objetivo de la Policía Nacional Civil (PNC) era claro, capturar a la magistrada Blanca Stalling, quien ya tenía una orden de aprehensión, pasó el mediodía y todo apuntaba que Stalling había logrado evadir su captura.

Pero luego en una tienda del perímetro de la zona 9, prácticamente disfrazada, se logró su captura; ella ingresó a los tribunales con un aspecto completamente opuesto al que había mostrado como Directora del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) y Magistrada de la CSJ.

Durante las declaraciones que hizo en los sótanos de los tribunales Stalling dijo que “esta Corte va a caer”, al señalar que era objeto de un ataque sistemático, ella fue el tercer magistrado señalado por aparentes actos de corrupción.

9 de febrero: a un día de la captura de Blanca Stalling fue electo en sesión plenaria el magistrado Nery Medina como nuevo presidente de la CSJ, luego de que la CC anuló la elección de Silvia Patricia Valdés.

9 de febrero: Blanca Stalling quedó ligada a proceso penal y recibió prisión preventiva; aún quedaba pendiente de otra audiencia de primera declaración por la aparente evasión a la justicia al momento de ser detenida.

22 de febrero: EE. UU. anunció en un comunicado que estaba por solicitar la extradición de la exvicepresidenta Roxana Baldetti y del exministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, ambos señalados por aparentemente facilitar el tráfico de narcóticos durante su gestión como funcionarios guatemaltecos.

Marzo: la tragedia del Hogar Seguro

El tercer mes del año marcó un punto de inflexión para todo el país, un incendio en una Casa Hogar para adolescentes dejó a 41 fallecidas; desencadenó una investigación que llegó a los altos mandos de la Secretaría de Bienestar Social (SBS).

08 de marzo: Un nuevo caso de corrupción vio la luz, una investigación del MP y la CICIG permitió la captura de la exdiputada, Emilene Mazariegos, amiga íntima de la exvicepresidenta Roxana Baldetti.

Mazariegos junto a los otros detenidos continúan guardando prisión preventiva, la primera fase de este expediente se conoció en el Juzgado de Mayor Riesgo “C”.

08 de marzo: la falta de planes de trabajo destinados para un grupo de adolescentes que estaba en situación de abrigo ocasionó la tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción.

Un total de 41 menores de edad murieron calcinadas, el centro de abrigo temporal ya había sido señalado en investigaciones periodísticas por la evasión de las menores de edad, los constantes señalamientos de agresiones sexuales, entre otras anomalías.

17 de marzo: La Fiscal General, Thelma Aldana, confirmó en una actividad en el departamento de Escuintla que había sido emitida una orden de captura contra el diputado y fundador de FCN Nación, Edgar Ovalle Maldonado, requerido por la justicia por posibles crímenes de guerra durante el Conflicto Armado Interno.

Abril: Jabes Meda se entrega

Un grupo de adolescentes que se encontraba manifestando en un sector de la Calzada San Juan fue embestido por un automovilista. Una de las menores perdió la vida.

15 de abril: Autoridades de la PNC reportaron la captura del gobernador mexicano, Javier Duarte, quien era requerido en su país por aparentes actos de corrupción, fue extraditado tras enfrentar un proceso legal de trámite en Guatemala.

29 de abril: A unos días de la tragedia y agresión contra un grupo de estudiantes que manifestaba por mejoras educativas, Jabes Meda, se entregó a la justicia; su abogado defensor insiste en señalar que el hombre fue provocado. Indistintamente de qué ocurrió, una menor perdió la vida.

Mayo: Stalling acumula segundo proceso

La Magistrada Blanca Stalling no puso las cosas fáciles a las autoridades durante su detención y eso motivó que tuviera que enfrentar un segundo proceso que logró ver a la justicia casi tres meses después de su detención.

05 de mayo: Jabes Meda quedó ligado a proceso como el único sospechoso del incidente que dejó a una estudiante fallecida cuando esta y un grupo de sus compañeros manifestaba en la Calzada San Juan.

17 de mayo: La magistrada Blanca Stalling enfrentó audiencia de primera declaración y quedó nuevamente sujeta a proceso penal por aparentemente oponerse a su detención y tratar de burlar a las autoridades cuando se desarrollaron en febrero pasado una serie de allanamientos para detenerla.

Junio: Baldetti acepta ser extraditada

A mitad de año se cumple uno de los anuncios que hizo el gobierno de los Estados Unidos, solicitar la extradición de exfuncionarios del PP por actos relacionados al narcotráfico, la exvicepresidenta Roxana Baldetti aceptó ser extraditada.

7 de junio: El Gobierno de los Estados Unidos entregó los documentos legales para solicitar a la justicia de Guatemala la extradición de la exmandataria, Roxana Baldetti, señalada por el aparente trasiego de drogas.

12 junio: La PNC ejecuta las primeras capturas del Caso Hogar Seguro y presenta antejuicio contra una operadora judicial que no cumplió con su deber y omitió hacer una exhibición personal para ver las condiciones de las menores unas horas antes de la tragedia.

15 de junio: En una audiencia desarrollada por un tribunal guatemalteco, la exvicepresidenta Roxana Baldetti aceptó ser extraditada a los Estados Unidos, pero para que eso ocurra debe de resolver todos los procesos penales en Guatemala por aparentes actos de corrupción.

Julio: se destapa Caso Sinibaldi

Para el séptimo mes del año el MP y la CICIG revelaron un nuevo proceso penal, que sería la segunda causa judicial contra el exministro de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi.

14 de julio: La PNC en coordinación con la FECI realizaron una serie de allanamientos que dejó la captura de varios constructores y particulares, señalados de entregar sobornos a Sinibaldi, la investigación es conocida como Caso Construcción y Corrupción. Por este caso también está señalado el exfuncionario del PP, Julio Ligorría.

17 de julio: Se ejecuta la extradición del gobernador mexicano, Javier Duarte, quien abordó un avión en la Fuerza Área Guatemalteca para posteriormente ser entregado a la justicia de su país.

Agosto: Morales involucrado en financiamiento electoral ilícito

En uno de los meses con mayor actividad noticiosa, fueron capturados los sospechosos del asesinato del capitán Byron Lima y una investigación buscaba profundizar las indagaciones en un caso por aparente financiamiento electoral ilícito, en el cual podría resultar involucrado el presidente Jimmy Morales.

02 de agosto: Una investigación del MP y la CICIG permitieron la detención de un grupo de sospechosos relacionados con la muerte de Byron Lima; entre ellos una de las sobrinas de Sandra Torres, la esposa de Marvin Montiel Marín “El Taquero”, el presunto autor intelectual del ataque.

16 de agosto: El juez tercero penal Mynor Moto cerró el Caso Bufete de la Impunidad, donde estaba señalado un grupo de abogados y la jueza Marta Sierra de Stalling de conseguir medidas sustitutivas y favorecer al primer grupo de señalados del Caso La Línea.

24 de agosto: El MP presentó solicitudes de antejuicio contra los diputados Roberto Villate y Orlando Blanco por un caso de aparente financiamiento electoral ilícito en la pasada contienda electoral.

25 de agosto: Por la misma investigación el MP en conjunto con la CICIG anunciaron una solicitud de antejuicio contra el presidente, Jimmy Morales, también por aparente financiamiento electoral ilícito.

28 de agosto: Nuevamente el juez Moto cerró la persecución penal contra los Valdés Paiz, principales sospechosos del asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg.

30 de agosto: Un tribunal ordenó la extradición de Mauricio López Bonilla, exministro de Gobernación, involucrado al igual que Baldetti, en aparentes actos relacionados al tráfico de droga.

Septiembre: Congreso y CSJ respaldan al Presidente

El presidente Jimmy Morales enfrentó otro proceso de antejuicio, pero en esa ocasión su salvadora sería la CSJ.

04 de septiembre: La CSJ da trámite al antejuicio contra el Presidente por aparente financiamiento electoral ilícito y lo traslada al Congreso para que conforme una Comisión Pesquisidora.

09 de septiembre: El Congreso decidió rechazar el antejuicio contra el Presidente, por la aparente recepción de financiamiento electoral ilícito, siendo secretario general de FCN-Nación en la contienda electoral de 2015.

21 de septiembre: El MP presentó un segundo antejuicio contra el Presidente por un sobresueldo militar que habría autorizado la cúpula militar. La solicitud para el retiro de su inmunidad fue rechazada posteriormente por la CSJ.

26 de septiembre: Autoridades reportaron la captura en España de Julio Ligorría, exdiplomático del gobierno del PP y señalado de participar en el Caso Construcción y Corrupción.

Octubre: Arzú vinculado con mafias

En el décimo mes, el alcalde capitalino Álvaro Arzú fue señalado que su partido se había beneficiado de una red criminal dentro del Sistema Penitenciario que habría sido la que dirigía el fallecido Byron Lima Oliva.

5 de octubre: La PNC ejecuta una serie de capturas por aparentes actos de corrupción en presidios, entre ellos, Luis Lima, el hermano de Byron Lima Oliva, por aparentes anomalías desde el interior de las cárceles.

Esa investigación también llevó la detención de empleados municipales y motivó una solicitud de antejuicio contra el alcalde capitalino, Álvaro Arzú, quien logró colarse a la conferencia de prensa en señal de desafío; dicho antejuicio fue tramitado y entregado a la Sala Tercera, las pesquisas están en desarrollo en el Juzgado Quinto Penal.

11 de octubre: La CSJ rechazó un antejuicio contra el presidente Morales por un bono militar, mientras que el Tribunal de Mayor Riesgo A emitió una pena de 30 años de cárcel contra Sergio Waldemar Cardona Reyes, quien fue encontrado culpable del crimen del periodista, Danilo López.

13 de octubre: Volvió a reanudarse el Caso por Genocidio contra el exjefe de Estado Efraín Ríos Montt y su entonces Jefe de Inteligencia Militar, José Mauricio Rodríguez Sánchez; el proceso contra Ríos Montt es a puerta cerrada por medidas de seguridad, mientras que la acusación a Rodríguez Sánchez es abierta al público.

Esa misma fecha asumió como cuarto presidente de la actual CSJ, José Pineda Barales, quien tendrá a su cargo el proceso de selección de los candidatos para el próximo Fiscal General al encabezar la postuladora.

25 de octubre: La CSJ le revocó la inmunidad al diputado Arístides Crespo, algunos días después un juez ordenó su arraigo por solicitud del MP.

27 de octubre: El juez Miguel Ángel Gálvez envió a juicio a más de 30 personas señaladas de integrar la red de defraudación aduanera La Línea, caso que motivó una serie de manifestaciones pacíficas en 2015 y que provocaron la renuncia del entonces presidente, Otto Pérez Molina y vicepresidenta, Roxana Baldetti.

Noviembre: una cuestionada CSJ

Casi de manera inadvertida, la CSJ emitió un cuestionado bono para sus empleados y rechazó una solicitud de antejuicio contra uno de los jueces que a criterio del MP ha retardado de manera maliciosa algunos expedientes.

06 de noviembre: Perdió la inmunidad el diputado Julio Juárez, señalado del asesinato de los periodistas de Suchitepéquez, minutos después quedó arraigado.

16 de noviembre: Una sala reactivó el Caso Bufete de la Impunidad.

28 de noviembre: El MP y la CICIG presentaron una solicitud de antejuicio contra el Juez Mynor Moto, quien presuntamente ha emitido retardos en algunos expedientes penales.

29 de noviembre: CSJ autoriza bono a empleados del OJ por tres mil quetzales para cada uno de sus más de 10 mil trabajadores.

Diciembre: EE. UU. sanciona a diputado oficialista

Ya le contamos en las líneas pasadas que el diputado Julio Juárez perdió la inmunidad por el asesinato de los periodistas de Suchitepéquez, pero sus posibles nexos criminales llevaron a que también el gobierno de los Estados Unidos le aplicara la Ley Magnitsky.

8 de diciembre: La CSJ decidió rechazar la solicitud de antejuicio contra el juez Mynor Moto, quien fue denunciado por un aparente retardo de justicia.

21 de diciembre: El gobierno de los Estados Unidos anunció una lista de ciudadanos a quienes les revocó la visa y estaría emitiendo sanciones financieras; entre ellos, el único guatemalteco fue el diputado Julio Juárez, señalado por el asesinato de dos periodistas.

Fueron 12 meses con mucha actividad noticiosa de la que seguramente tendremos un 2018 similar o incluso más cargado, por la lista de casos que como ha anunciado el titular de la CICIG, Iván Velásquez, están por develarse.

 

Artículo anteriorMaduro concluye el año aumentando el salario mínimo un 40 por ciento
Artículo siguiente114 personas fueron remitidas a tribunales durante las fiestas de fin de año