POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
Ileana Alamilla, directora del Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua), lamentó que desde el Examen Periódico Universal (EPU) de Guatemala, realizado en 2012, han sido asesinados 18 periodistas y a la fecha no existe un Programa de Protección para estos profesionales.
Alamilla reiteró la necesidad de que exista el Programa, pues 18 periodistas fueron asesinados de 2012 a la fecha, y el Estado incumplió con el compromiso voluntario que adoptó.
La entrevistada se pronunció al respecto, ya que este día inició el tercer EPU en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, el cual es un mecanismo único que conlleva la revisión periódica de la situación de los derechos humanos de los 193 Estados Miembros de la ONU, entre ellos Guatemala.
“Esperamos que después de este EPU Guatemala cumpla, porque ya llevamos cinco años de rezago y desde el último EPU de 2012 a la fecha, 18 periodistas fueron asesinados y el Estado no cumplió con el compromiso voluntario que adoptó de impulsar un Programa de Protección, han pasado gobiernos y ninguno ha tomado con seriedad –el tema-, siempre se argumenta que hay libertad de prensa, que se respeta el trabajo periodístico, pero el Estado de Guatemala ha incumplido con esa obligación”, destacó Alamilla.
De acuerdo con la profesional, la Jefatura del Área Jurídica del Ministerio de Gobernación (Mingob) ha impedido avances en la instalación del programa, porque no acepta emitir el dictamen favorable para que el acuerdo sea firmado por el presidente Jimmy Morales y el ministro de Gobernación, Francisco Rivas. El Mingob considera que no se deben crear las unidades de vigilancia y monitoreo de las agresiones a periodistas, además, se niega a la capacitación a jueces, policías y fiscales.
La Hora consultó a Francisco Rivas, titular de la cartera del Interior, sobre las declaraciones de Alamilla, pero al cierre de esta nota no fue posible obtener respuesta.
CABILDEO
En septiembre pasado, la directora de Cerigua se reunió en Ginebra con 29 misiones diplomáticas ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para posicionar el programa de protección de periodistas, ante el EPU.
En tanto, hoy una delegación guatemalteca, encabezada por Jorge Luis Borrayo, presidente de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos (Copredeh), participó en la reunión de la EPU y destacó lo que a su criterio han sido los logros y avances del gobierno en materia de derechos humanos.