POR REDACCIÓN LA HORA
lahora@lahora.com.gt

En Guatemala, la participación de las mujeres en puestos de poder públicos aún es pequeña en comparación con la presencia de hombres. Aunque conforman más de la mitad del padrón electoral, en las votaciones de 2015, solo 9 alcaldías de 338 fueron ganadas por mujeres, mientras que en el Congreso de la República hay 18 diputadas versus 140 diputados.

En el Ejecutivo, de 13 ministerios, solo las carteras de Salud y Trabajo tienen a mujeres como titulares: Lucrecia Hernández Mack y Leticia Teleguario, respectivamente.

Mientras, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) tiene cinco mujeres como magistradas, de 13 togados que la conforman, y el Ministerio Público está dirigido por la fiscal general Thelma Aldana.

En el 2015, 90 países, entre ellos Guatemala se comprometieron a la adopción de la Agenda 2030, un llamado de la oficina de Mujeres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU Mujeres) a tomar acciones concretas y cuantificables para romper con algunas de las barreras fundamentales para el logro de la igualdad de género en sus respectivos países. El lema de la agenda es: «Un planeta 50-50: Demos el paso por la igualdad de género».

Gabriela Tuch, defensora de la Mujer de la Procuraduría de los Derechos Humanos, señala que a pesar de los avances, muchos de ellos logrados por las luchas de las mujeres y de algunos hombres que se han sumado a ellas, la sociedad guatemalteca sigue siendo machista y niega a dicho sector de la población oportunidades para lograr un desarrollo en igualdad de condiciones.

Tuch reconoce mejoras en algunos ámbitos, como por ejemplo la justicia, donde se han creado leyes, juzgados y fiscalías específicas para mujeres; también destaca la existencia de la Secretaría de la Mujer en el Ejecutivo y de la Defensoría de la Mujer Indígena; sin embargo considera que son necesarias más medidas para asegurar la participación de dicho sector en la política, la economía, la academia, es decir, en la sociedad.

«Hacen falta esfuerzos en educación, trabajo, que se pueda garantizar la salud para las mujeres. Hay avances, pero aún falta mucho camino por recorrer para que hombres y mujeres puedan tener acceso a las mismas oportunidades y de esta forma tengan acceso a puestos de poder», señala.

ROMPER ESTEREOTIPOS

Al igual que existen hombres que se han aprovechado de puestos de poder en el Estado para beneficiar sus intereses, algunas mujeres se han visto vinculadas a casos de corrupción, abuso de autoridad o no han promovido acciones en beneficio de su género. Ese es el caso de la exvicepresidenta Roxana Baldetti, la magistrada Blanca Stalling, Anabella de León o Daniela Beltranena, entre otras.

Sin embargo, Tuch indica que lo anterior no es un argumento válido para desacreditar los esfuerzos por la igualdad de género y llama a romper los estereotipos que no permiten una lectura acertada de dichas realidades.

«Si no rompemos los estereotipos o estigmas será difícil cambiar las cosas. Así como hay mujeres que han cometido errores, hay hombres que lo han hecho e históricamente este último sector, que ha dirigido el Estado, tampoco ha solucionado los problemas del país.»

Tuch concluye que la inclusión de las mujeres es necesaria porque forman parte de la democracia, más del 50 por ciento de la población, y aunque tienen las mismas capacidades que los hombres, debido a la discriminación no tienen igual representatividad en los órganos de poder.

MUJERES DESTACADAS

_2Thelma Aldana

Como Fiscal General ha liderado la lucha contra la corrupción y la impunidad, junto al comisionado Iván Velázquez. También fue magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala desde el 13 de octubre de 2009. Desde su posición ha promovido la creación de órganos de justicia especializados en femicidio y violencia contra la mujer.

Ha recibido numerosos premios y doctorados Honoris Causa a nivel nacional e internacional por su trabajo anticorrupción y por su apoyo a la igualdad de género.

_3María Eugenia Morales

María Eugenia Morales Aceña fue electa magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en junio de 2016. Fue asesora de la presidencia del Organismo Judicial, de la Corte de Constitucionalidad, de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso y de la Procuraduría General de la Nación.

Fungió como procuradora adjunta de la PDH, secretaria ejecutiva del Ministerio de Gobernación, directora de la Escuela de Estudios Judiciales del OJ, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y coordinadora técnica del Colegio de Abogados.

_4Sandra Morán

Fue electa diputada en el 2015 por el partido Convergencia. Se ha declarado abiertamente feminista y lesbiana, por lo que su gestión ha dado prioridad a las causas del sector mujeres, niñez y adolescencia, y población LGTBI (colectivo de lesbianas, gay, transexuales y bisexuales). Ha impulsado iniciativas de ley en el Congreso para la atención integral a adolescentes víctimas de abuso sexual, para la juventud y para la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Por tales luchas ha sufrido agresiones discriminatorias y misóginas en su contra.

_5Hilda Morales

Es la actual procuradora adjunta de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH). Su trayectoria en la defensa de los derechos de las personas, principalmente de las mujeres, inició el año 1964, cuando aún era estudiante de derecho.

Morales incidió para que los títulos universitarios de las mujeres fueran emitidos en género gramatical femenino en la Universidad de San Carlos de Guatemala, (Usac), y posteriormente en otros centros de estudios superiores privados. También ha escrito varios documentos que han permitido visibilizar la situación de las mujeres y la importancia del reconocimiento de sus derechos.

«Hacen falta esfuerzos en educación, trabajo, que se pueda garantizar la salud para las mujeres. Hay avances, pero aún falta mucho camino por recorrer para que hombres y mujeres puedan tener acceso a las mismas oportunidades.»
– Gabriela Tuch, defensora de la mujer.

Artículo anteriorHogar Virgen de la Asunción: una tragedia que se pudo evitar
Artículo siguienteSeprem reconoce retrasos en inclusión de mujeres