Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

Rodulfo (mincho) Santizo tiene 12 años de vivir en Estados Unidos y actualmente reside en Washington DC. Es miembro de la Asociación Primaveral y cofundador y miembro del Foro Migrante Guatemalteco en el Extranjero. En una entrevista para “La Hora Departamental” explicó los temores a los que se enfrentan los migrantes ante las medidas que ha adoptado el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

¿Cuál fue su reacción ante el anuncio efectuado por el Departamento de Seguridad de Estados Unidos?

Como migrantes, de manera general, nosotros estamos atemorizados ante esta situación. Pero creo que también tenemos la esperanza de que, como diáspora guatemalteca organizada, aliarnos a otras instancias de otros países que están en un nivel más alto que nosotros y de organizaciones que tienen peso aquí en Estados Unidos, para pelear por nuestros derechos y beneficios.

De hecho nosotros estamos tratando de decirle a los connacionales que guarden la calma, que traten de llevar una vida dentro de lo más normal posible, para no caer en delitos ante la Ley de Estados Unidos. Porque sabemos que como está la situación actual cualquier problema que se tenga, inmediatamente pueden ser sujeto para iniciar un proceso de deportación. Por todas estas noticias la población está en pánico.

Pero creo que a veces ese mismo miedo, nos ayuda a unirnos en la lucha y tratar de presionar a este gobierno por los diferentes mecanismos que se tienen a que se pueda lograr algún beneficio migratorio.

¿De qué manera ha cambiado su vida el anuncio de esas medidas?

Obviamente tenemos temor, pero como le repito, nosotros como facilitadores tratamos de llevar la vida lo más normal posible para que la gente no sienta esa sensación. El positivismo, buena fe y esperanza debe prevalecer entre los migrantes guatemaltecos en los Estados Unidos.

¿Han recibido orientación sobre quienes están más expuestos a deportaciones?

En casi todas las regiones consulares la comunidad migrante organizada está llevando información por todos los medios, ya sea escritos, por las redes sociales; se hacen en coordinación con los consulados de Guatemala en las diferentes jurisdicciones consulares. Hay suficiente información para decirle a la gente que se guarden las medidas y que se sujeten a las leyes de este país, y así evitar el riesgo de cometer una falta que lo pueda poner en riesgo.

¿Cree que existe una persecución contra inmigrantes?

Obviamente, el presidente Donald Trump no es nada diplomático. Su discurso es de criminalizar a los migrantes de manera general y yo creo que en todas las sociedades hay gente buena y hay gente mala. Pero es por la misma situación que él divulgó el mensaje de miedo, de criminalizarnos, para poder ganar y lo sigue haciendo. Pero es ahí que nosotros, como migrantes guatemaltecos que estamos en diferentes organizaciones, debemos ayudar a la gente a que guarde la calma y primero Dios se va a lograr algo por la misma presión de la sociedad civil, y nuestros gobiernos que nos tienen que ayudar.

¿Cuál es su opinión de la visita que realizó el secretario de seguridad John Kelly a Guatemala?

La visita de Kelly es parte del mismo proceso, recuérdese que es un nuevo gobierno, y ellos obviamente tienen que llevar el mensaje del Presidente. Aunque digan que no van a deportar, el Presidente acá tiene que hacer cumplir la Ley, recuerde que Obama fue el que más deportaciones hizo, aunque fue de forma callada, y tal vez en este caso se ve que Trump lo saca todo por redes sociales.

La visita pudo ser también por otras cosas, a nosotros los migrantes no nos enorgullece todo lo que se habla de Guatemala y pretendemos tener un país diferente al que dejamos en términos de progreso, de desarrollo y lo que escuchamos aquí son puras malas noticias que lejos de decir que vamos a regresar lo más pronto posible, se nos esfuma, porque la Guatemala que deseamos cada día se hunde más por la corrupción y la desigualdad.

¿Qué puede hacer Guatemala para incentivar fuentes de empleo?

Recuerde usted que el problema del desarrollo de Guatemala es bastante serio porque la riqueza está distribuida en pocas manos. Entonces, más del 60 por ciento de la población está en estado de pobreza extrema. Yo creo que es urgente que el gobierno de Guatemala invierta más en programas de desarrollo económico para crear oportunidades, que nunca se han dado.

Creo que es necesario que haya una agenda nacional de desarrollo en la que participemos todos los sectores y principalmente el sector que de unos años para acá ha influido en el desarrollo: la comunidad migrante. Recuerde que hoy por hoy aportamos más de 7 mil millones de dólares a la economía. Hay que buscarle un mecanismo, pero de manera consensuada; sentarnos a platicar con los sectores para poder hacer desarrollo, nosotros tenemos experiencias claras acá en Estados Unidos de que, cuando queremos hacer cosas, las hacemos sin necesidad de que el gobierno intervenga.

Hace falta que haya gente que entre a hacer un planteamiento y fijar la ruta del desarrollo para Guatemala y un día decir nosotros los migrantes: regresamos, porque las condiciones ya están dadas y que hay oportunidades para la población, porque ¿quién va a migrar si donde estamos viviendo hay oportunidades? Yo creo que nadie tendría esa opción.

¿Qué consecuencias cree que tendrán estas medidas migratorias?

Guatemala no está preparada para recibir a tanto migrante deportado, o sea, son cerca de tres millones de guatemaltecos que están acá y de esos 3 millones un porcentaje está de forma irregular. Entonces, el país sería un caos porque no está listo con programas de empleo.

La vez pasada proponíamos un Programa Nacional de Atención a los deportados como una propuesta para salir adelante y buscar mecanismos, pero una instancia diferente que no sea manejada por el gobierno central, porque todo es corrupción cuando se habla de gobierno. Esto para poder iniciar y que existan oportunidades de crédito, asistencia técnica y capacitación, y fijar una cadena de producción para buscar una salida a estos problemas que se pueden venir en el futuro.

¿Por qué Guatemala sigue expulsando inmigrantes?

Por la misma situación que no hay oportunidades. Ahora se suma la violencia de diferentes sectores de la población, la pobreza extrema. Yo conozco algunos lugares en Guatemala que ni siquiera agua potable tienen cerca para poder subsistir, mucho menos digamos opciones para sembrar granos básicos; no tienen recursos para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestuario, vivienda y educación, que es lo más difícil, la gente se ve obligada a buscar otras alternativas.

¿Qué opinión tiene de la situación de Conamigua?

La comunidad migrante organizada está en contra de todo el proceso de selección de Conamigua porque miramos que los diputados, principalmente la Comisión del Migrante, está utilizando a los migrantes. Ni siquiera aceptan el diálogo para que nosotros podamos tener más participación, nos están alejando.

Exigimos al Congreso que realmente haya diputados que tengan conciencia y que se pongan a dialogar con nosotros, para buscarle solución a este problema y que las reformas a la Ley de Conamigua son de urgencia nacional, porque es la forma en como los migrantes vamos a tener más participación en el desarrollo socioeconómico de Guatemala.

¿Podría ser que se esté utilizando a esta institución con fines políticos?

Exacto, está siendo utilizada como un trampolín político por los partidos políticos tradicionales. Nosotros exigimos que se repitan las elecciones de secretario y subsecretario, que todo sea transparente y que haya participación de los migrantes. Además, exigimos y demandamos al Congreso que no haya más inherencia en Conamigua, ellos que se dediquen a legislar y no tomar decisiones por nosotros dentro del seno de nuestra Conamigua.

Les hago un llamado a que nos sentemos de manera urgente a buscarle solución a este problema que los diputados han causado, porque afectan nuestros intereses

“Obviamente tenemos temor, pero como le repito, nosotros como facilitadores tratamos de llevar la vida lo más normal posible para que la gente no sienta esa sensación. El positivismo, buena fe y esperanza debe prevalecer entre los migrantes guatemaltecos en los Estados Unidos”.
“Hace falta que haya gente que entre a hacer un planteamiento y fijar la ruta del desarrollo para Guatemala y un día decir nosotros los migrantes: regresamos, porque las condiciones ya están dadas y que hay oportunidades para la población, porque ¿quién va a migrar si donde estamos viviendo hay oportunidades? Yo creo que nadie tendría esa opción”.

Artículo anteriorGénesis: el proyecto a favor de los niños que continúa a pesar de las adversidades
Artículo siguienteMano de obra en el sector público podría ser respuesta a la necesidad de empleos