Por Douglas Gámez
dgamez@lahora.com.gt

Aunque es uno de los puntos de las reformas constitucionales que generó oposición en los diputados del Congreso, analistas consideran que la eliminación del derecho de antejuicio debe ser retomado, debido al abuso que se le ha dado en el país a esa figura.

Lizandro Acuña investigador del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), indicó que la ciudadanía y las instancias involucradas en el proceso deben impulsar a que ese artículo sea de nuevo discutido por los parlamentarios.

“El derecho al antejuicio debe retomarse, quedó fuera en la tercera lectura, pero no se puede obviar, 1,700 cargos públicos tienen derecho al antejuicio en Guatemala; somos uno de los países que más inmunidad otorga a sus funcionarios”, mencionó.

José Carlos Sanabria, de la Asociación de Investigaciones de Estudios Sociales (ASIES), explicó que el derecho al antejuicio y el reconocimiento a la jurisdicción indígena son los asuntos que más oposición generó en los diputados y al ser rechazados podrían facilitar acuerdos para la aprobación en tercera lectura del resto de la iniciativa.

Mientras que el jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), Iván Velásquez, mencionó que durante la semana han realizado varias reuniones de sociabilización de la propuesta con diferentes diputados, las cuales consideró productivas. Además, mencionó su expectativa para que las modificaciones a la Carta Magna terminen de ser conocidas en febrero por el Congreso de la República.

Artículo anteriorIDPP presenta inconstitucionalidad parcial ante CC
Artículo siguienteCICIG: Investigaciones fuertes no sirven sin justicia eficiente