Por Kimberly López
klopez@lahora.com.gt

Diferentes actividades se desarrollaron esta mañana en conmemoración de los 20 años de la paz, acuerdos firmados el 29 de diciembre de 1996. Desde temprana hora se realizó una ceremonia maya a cargo de la Secretaría de la Paz (Sepaz) a la que asistieron autoridades y guías mayas.

Más tarde, tuvo lugar el conversatorio de “Mujeres Tejedoras de la Paz” en el que figuraron mujeres como Helen Mack, activista y directora de la Fundación Myrna Mack; Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia y Raquel Zelaya, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) y una de las firmantes de los Acuerdos.

En el evento se reconoció el papel de las guatemaltecas en la lucha por el cumplimiento de los compromisos del país, luego del proceso de paz.

Asimismo, organizaciones de mujeres manifestaron su descontento en la Plaza de la Constitución sobre los avances de estos Acuerdos, en cuanto al desarrollo humano y social en las últimas dos décadas. A decir de las entidades, la agenda ha sido impulsada más por la sociedad civil que por las autoridades de Gobierno.

Al mismo tiempo, un grupo de miembros de exguerrilleros y militares retirados, así como sus familiares, recorrieron algunas calles del Centro Histórico para demandar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz. En el caso del sector afín al Ejército, pidieron la libertad de miembros retirados de las fuerzas castrenses que han sido detenidos por violaciones a derechos humanos durante el conflicto armado.

CAMBIO DE LA ROSA

Más tarde, el presidente Jimmy Morales dirigirá el acto de conmemoración en el que participarán los expresidentes Álvaro Arzú y Vinicio Cerezo para realizar el cambio de la Rosa de la Paz en el Palacio Nacional.

También se ofrecerá un concierto en la Plaza de la Constitución por la Banda Marcial del Ejército y el Coro Femenino Alaíde Foppa, a las 19:00 horas, denominado “Por la Reconciliación y la Concordia”.

Artículo anteriorAcuerdos: Guatemala aún no reconoce pluralismo jurídico
Artículo siguientePresupuesto para SOSEP es cinco veces mayor que el de Sesan