Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

Según registros del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), en lo que va del año se han registrado un total de doce necropsias de mujeres a quienes no se logró identificar y que permanecen como XX; en tanto el año pasado la cifra llegó hasta 74. Analistas indican que si bien se redujo el número de mujeres sin identificar, la saña en crímenes contra este género ha ido en aumento.

Claudia Hernández, representante de la Fundación Sobrevivientes, expresó que si bien existe una reducción de mujeres fallecidas sin identificar, la saña con que se cometen los hechos violentos, parece ir en aumento cada año.

Vemos también que han implementado otras formas de poder agredir a la mujer con tal de evadir la Ley y que sean encontrados los responsables de esto, aseguró.

Hernández considera que lo que ha coadyuvado a que existan menos casos de mujeres como XX, es por la relación que hay entre el Registro Nacional de las Personas (Renap) y del Inacif. Con la identificación de huellas dactilares se ha logrado identificar a un mayor número de mujeres.

PREOCUPA SAÑA

No obstante, la activista destacó que preocupa la saña en que se cometen los crímenes contra mujeres, en su mayoría jóvenes, incluso niñas, con diferentes modalidades con violencia, que no son solo al quitarles la vida, sino con los hechos de tortura previos, lo que demuestra el menosprecio hacia las mujeres.

Agregó, que si bien existen esfuerzos por dar persecución penal a los responsables de los hechos, muchas de las acciones que se hacen quedan centralizadas en el departamento de Guatemala y no así en los departamentos en donde los índices de violencia contra la mujer son altos.

“A pesar de que tenemos marcos legales, aun así no se ha logrado hacer el freno, esto significa que no se está trabajando en prevención a nivel de educación, para ir cambiando estos patrones culturales de violencia que ya han llegado a ser normalizados”, indicó Hernández.

Lizandro Acuña, analista en seguridad del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), indicó que la saña en los crímenes en contra de mujeres se puede poner en evidencia en casos como desmembramientos.

Acuña refirió que en muchas ocasiones el crimen organizado utiliza a las mujeres para realizar acciones delictivas.

Artículo anteriorMueren cuatro personas en accidente de tránsito
Artículo siguienteFinanzas en desacuerdo con implementar regímenes especiales