El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) realizó 43 necropsias en nueve meses de este año, por seccionamiento corporal, decapitación o desmembramiento, mientras que el año pasado en el mismo periodo de tiempo, la estadística era de 25. Los datos reflejan que actualmente se reportan 18 desmembramientos más en comparación con 2015.

POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

Los datos oficiales indican que de enero a septiembre de este año, las autoridades efectuaron 43 necropsias, de las cuales 27 correspondían a hombres, 15 a mujeres y una a un cuerpo que no se logró determinar su género. Mientras tanto, en los nueve meses del año 2015, el Inacif realizó 13 necropsias a cadáveres de hombres, 11 a mujeres y una a un cuerpo que no se logró determinar.

El total de necropsias por esta causa fue de 25. Este año incrementaron los desmembramientos, en comparación con 2015, debido a que hubo 18 necropsias más por seccionamiento corporal. De acuerdo con los datos, en 2016, los meses con más desmembramientos fueron enero, con 8 casos; mayo con 6 y agosto con 9. El año anterior, los meses con altos índices de desmembramientos fueron junio con 7 casos; julio con 5 y agosto con 5.

DETRÁS DE LOS DESMEMBRAMIENTOS

Investigaciones del Ministerio de Gobernación (Mingob) detallan que detrás de la mayoría de desmembramientos están las pandillas. Las pesquisas explican que estos grupos «sancionan» de esta forma a quienes consideran «traidores»: porque roban dinero, hablan con un grupo rival o sospechan que son informantes de las acciones de la clica.

De acuerdo con investigadores de la cartera del Interior, las gavillas también se caracterizan por ser «misóginos y machistas», pues castigan de esa forma a la mayoría de las mujeres de su estructura, en tanto, también se ha comprobado que en estos crímenes hay participación de personas de género femenino, que colaboran con sostener a una víctima o entregarla para que el grupo criminal la asesine de esa manera.

PREVENCIÓN Y PERSECUCIÓN
Ricardo Guzmán, viceministro de Gobernación fue consultado sobre las acciones que impulsan para contrarrestar los delitos contra la vida y los desmembramientos, el funcionario dijo que trabajan en dos vías: en la prevención del delito y en la persecución.

«El tema es rescatar y prevenir sobre todo a las jovencitas que están expuestas a relacionarse, muchas con engaños, con estas organizaciones criminales. Lo importante es que esta juventud sepa que las víctimas son personas que les colabora -a las pandillas- o no les quiere colaborar», explicó Guzmán. El vicetitular de Seguridad agregó: «Los enfrentamos desde la persecución. Perseguimos a quiénes están detrás de estos hechos».


PESE A DESCENSO, NO SE PERCIBEN CAMBIOS

La Hora publicó el 17 de septiembre la nota: «Pese a descenso de delitos contra la vida, población no percibe cambios», donde se explica que las estadísticas del Inacif indican que de enero a agosto esa institución realizó 3 mil 226 necropsias a cuerpos de personas que murieron por arma de fuego, arma blanca, estrangulación y desmembramiento, en tanto, la Policía Nacional Civil (PNC) refirió que hay 171 homicidios menos en comparación con el año pasado, mientras que el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) refirió que hubo un descenso del 3 por ciento de homicidios en agosto.

En la publicación se explica que aunque las autoridades y organizaciones civiles reflejan un descenso de delitos contra la vida, la espiral de violencia no ha logrado controlarse plenamente y por tanto la población no percibe la disminución. De acuerdo con el Inacif, en los primeros ocho meses del año murieron violentamente 3 mil 226 personas.

El dato se obtuvo de las necropsias que realiza. En tanto, la PNC publicó un análisis comparativo, en donde indicaba que hasta el 13 de septiembre de este año había 171 homicidios menos que reflejaban un 5 por ciento menos en comparación con el año anterior. Por otro lado, el GAM detalló que hubo un descenso de muertes violentas de un 3 por ciento, en comparación con agosto el año anterior. De acuerdo con la organización este porcentaje se tradujo en 111 delitos contra la vida menos.

Mario Polanco, director de esa organización, explicó que ese descenso no es tan significativo como para percibirse, sin embargo, reconoció que 111 personas «continúan con vida por la leve disminución». Algo que según él, debe valorarse porque la violencia empieza a descender. Polanco destacó que el Mingob requiere de una política de seguridad más intensa para lograr resultados específicos.

Artículo anteriorRajoy jura como presidente del gobierno español
Artículo siguienteFiambre de noviembre