POR REDACCIÓN LA HORA
lahora@lahora.com.gt

Ayer el Ejecutivo presentó la propuesta final de reforma fiscal, que será trasladada al Congreso para su posterior análisis. La iniciativa de Ley Plan de Fortalecimiento Fiscal preparada por el Ministerio de Finanzas contempla, entre otros cambios, un aumento a la tasa de impuestos para cemento, combustible, además de un incremento al Impuesto Sobre la Renta (ISR). Los lectores de “La Hora” expresaron a través de las redes sociales su inconformidad con todas o algunas medidas propuestas, ya que consideran que hace falta asegurar primero la calidad del gasto y que algunos impuestos podrían afectar a las clases vulnerables.

Isaías Jehoved Och Morales: En contra de todos los aumentos, excepto el de minería, ya que las minerías explotan nuestros recursos y que sólo den 1% es una total ridiculez. Y de igual forma con los que tienen ingresos mayores a 250k mensuales.

José Miguel Castillo: ¿Y cuando suba el barril de petróleo qué? Esos Q3.00 serán los que suban el costo de todos los productos de consumo básico. En fin, los crucificados serán los más pobres. Los empresarios pasarán esa factura a todos los guatemaltecos; ellos seguirán ganando igual… hasta que los corruptos sean echados del gobierno y halla un mejor manejo de los recursos del Estado, no debe de haber un aumento a impuestos.

Alejandro Ortega Cosas: Que incentiven la actividad comercial, no que la depriman. Guatemala necesita no seguir siendo asaltada en sus finanzas por sus mismos «ejecutivos». Solo el señor Jafet Cabrera (El Estado – no él) paga el equivalente a dos salarios de este (Vice) por concepto de «Renta» de la casa que habita ahora. Porque la casa que adquirió mientras dirigió la San Carlos, ahora que es Vice no le gustó.

Alexander Son: Sería mejor bajar el sueldo de todos los servidores públicos, en especial los congresistas y el Ejecutivo, y asunto arreglado.

Hugo Rolando Argueta Hernández: Lo primero… primero… pero primero: inventario de toda la administración del Estado y clarificar lo de las plazas fantasma. Segundo: que disuelvan los sindicatos onerosos. Que devuelvan TODO lo que se han hueviado los políticos transeros y empresarios corruptos. Y tercero: que se pongan al día con el pago al IGSS, tanto el Estado como el CACIF. Y quizá, posiblemente si presentarán con original y copia, en dónde van a invertir centavo a centavo. ¡Informar al pueblo, no al Congreso!

Mónica Cifuentes: Solo las mineras, ahí sí deben subir bastante, ya que se llevan nuestros recursos al extranjero y se llenan los bolsillos sin dejar nada más que devastación en nuestra tierra.

Alejandro Ortega: Que la factura del pequeño contribuyente genere derecho a crédito fiscal y la base sea de Q240 mil anuales (las empresas no quieren recibir facturas de pequeño contribuyente). Además, que levanten el abuso de que las facturas solo tienen validez dos años, que sean por lo menos cinco o como era anteriormente, indefinido.

Lizbeth Wer: Me parece que rebajen todos los sueldos de los empleados públicos, no se vale pagarles con nuestros impuestos y a las mineras súbanles.

Goyo López: ¿Y por qué no gravan al 35 por ciento las regalías a la minería? ¿Y por qué no hay reducción en el gasto público?

María Elena España Valdez: No aceptamos esos impuestos. Mejor aumenten impuestos a los artículos de lujo, a los licores y a los cigarros.

Lic. Aníbal Chávez Barrios: No deben subirse los impuestos, sino que combatir la evasión fiscal y el contrabando.

Luis Felipe Granados-Ambrosy: A la fecha no disponemos de una política integral de corto, mediano y largo plazo, que viabilice en el tiempo la sostenibilidad de la deuda pública y la política fiscal. Una regla fiscal es urgente para dar credibilidad a la gestión fiscal. Con respecto a estas medidas hay que presentar un cálculo del efecto neto, por varias razones: un incremento al impuesto de la gasolina tendrá un impacto en un menor consumo de combustible y por lo consiguiente menor consumo implica menores ingresos tributarios. Un incremento al precio de la gasolina y diésel, tendrá un impacto directo al costo del transporte y la inflación, consecuentemente un aumento en todos los costos de producción, implica una menor demanda de bienes de parte del consumidor y consecuentemente menores ingresos tributarios. El incremento a los impuestos al cemento afectan un sector estratégico, el de la construcción y el impacto se súper multiplica hacia el resto de la economía. Si hay una parte donde se puede hacer economías es en la calidad del gasto, cada ministro debe dar cuenta y razón de su ejecución de gastos, la revisión que se está haciendo en el Congreso se debe hacer en cada Ministerio. La política fiscal debe de ser integral. Aún falta por definir una estrategia de deuda que garantice en el tiempo la gestión de la administración actual. Y el tiempo pasa y las decisiones siguen pendientes.

Alejandro Ortega: La minería debe pagar el valor del IVA 12% mínimo o un ISR real (sin deducciones) del 31%.

Fermín Dávastro: Este señor ya se daría cuenta cómo se están administrando nuestros impuestos, porque si no se ha dado cuenta están dilapidando nuestros tributos, se tiene una burocracia exagerada y algunos con megasueldos, aumentaron los viáticos para funcionarios inútiles, se gasta en cosas no necesarias como trompos o pelotas. Y así una lista de malos manejos más y todavía tienen el descaro de pedir más impuestos. Subir el impuesto a la gasolina encarecerá la Canasta Básica, al cemento encarecerá la vivienda. Despidan burocracia inservible, revisen los salarios, eliminen sindicatos, controlen el contrabando, busquen a los grandes evasores de impuestos. Trabajen para conseguir más recaudación y no tomen el camino huevón, fácil de subir impuestos. Se necesita un estadista que piense y actúe y no un monigote que escoge lo fácil sin importarle a quien dañe.

Vicente Ocaña: Bueno, el impuesto a las gasolinas lo pagará el pueblo, lo mismo que el cemento. En cuanto a la minería, pura destrucción, casi como que hubiera una bomba. Y si estoy equivocado, demuéstrelo, pero hasta aquí no he visto ningún paraíso Después de extracción a cielo abierto, más parece la Luna.

Juanca Ilop Il: Que al final el pueblo será el jodido… Ya que los empresarios le trasladan al consumidor final estos impuestos… Con lo único que estoy de acuerdo es con las regalías de las mineras.

Lobo Gris: Y porque no le suben 5 o 10 quetzales al licor y los cigarros mejor.

Luis Ignacio Pérez Medrano: Esto da cólera, como es que, según estaba el impuesto de 5 quetzales al cemento, que fue la mejor evidencia de que Cementos Progreso solo se lo aumentó al producto y al final lo pagamos los consumidores. Son ineptos o de verdad creen que nos seguirán viendo la cara, la reformas a la ley debe de ser que el impuesto extra que están imponiendo lo deben de pagar las empresas productoras. Y si se tiene un alza al consumidor se sancionará drásticamente, ¿dónde está esa iniciativa? Y con lo demás estamos iguales, Golcorporp, minera canadiense inglesa está en Chile. Allí las regalías al Estado son de 60% con el valor actual al precio del oro en el mercado. Aquí era de 1% al precio del oro cuando se firmó el convenio a 400 dólares la onza en ese tiempo, cuando el precio actual está actualmente en mil 500 dólares. Por favor, queremos transparencia en todo esto, porque las reuniones se hicieron a puerta cerrada con el sector empresarial, aquí se debió abrir una mesa con todos los sectores, pero que va, otro gol, que decepcionante está el gobierno.

César Samayoa: Cualquier incremento de impuesto desgraciadamente ya estará comprometido para pactos colectivos. Aporte constitucional al deporte, más para la Usac. Pago deuda externa etc. etc y solo un 15% podría asignarse a servicios públicos o de inversión. Hospitales, educación, carreteras y otros proyectos que podrían no ser prioridad. Pongan en mora el aporte constitucional al deporte. Es un desperdicio sin resultados dignos mientras sigue elevándose la desnutrición y carencia de servicios en hospitales

José Santizo Hernández: Antes de pedir más impuestos es necesario combatir la evasión fiscal y el contrabando en los almacenes que se ubican en los alrededores de la 18 calle, zona 1. Son mayoristas y no extienden factura. Son millones los que se mueven ahí ¿y la SAT en dónde está? Les aseguro que les dan su parte, por eso no los molestan, empecemos por ahí.

Ana María Policarpio: Como siempre, el asalariado será el responsable de recaudar la mayor parte de los impuestos. ¡Qué injusticia! ¡Que les cobren a todas esas grandes empresas que evaden impuestos diario! ¡Ellos son los que tienen que pagar, pero no hacemos caso y hasta nosotros mismos contribuimos en seguir consumiendo sus productos!

Baldo Morales: Economía básica, si una persona no le alcanza su presupuesto tiene que evaluar sus gastos y ajustarse, pues el ingreso no es elástico. Si quiere crecer siempre debe de prever reservas y ahorros. Entonces el señor presidente, ¿por qué no empieza por evaluar, ministerios, secretarías, organizaciones que están de más? Plazas fantasma, austeridad de gastos innecesarios, empezar a proyectar proyectos macro, la meta no debe de ser solo el presupuesto del año, un presupuesto multianual… El incrementar impuestos es más de lo mismo… Una vez haga acciones concretas en cada ministerio y el contribuyente perciba el retorno de sus impuestos en servicios básicos, seguro será un gusto pagar más impuestos, yo lo apoyaría y subirlos a tasas de otros países como los europeos donde la tasa impositiva es alta, pero hay que ver la calidad de servicios. En fin incrementar impuestos es la salida fácil.

Juan C. De Paz Pérez: ¿Gasolina y cemento? Afecta directamente a los más débiles, ¡¡en todo caso que paguen más las mineras, hidroeléctricas, cervecerías!!

Carolina Vivar García: Primero, antes de poner más impuestos que las empresas monopolios de los millonarios paguen los impuestos que deberían, eliminación de plazas fantasma, privilegios y lujos de la mayoría de autoridades públicas de alto rango, que devuelvan lo robado Otto Pérez, Baldetti y demás corruptos. ¿Por qué la clase media siempre tiene que pagar? DEN EJEMPLO DE TRANSPARENCIA Y AUSTERIDAD, Gobierno de Jimmy: ¡o todos hijos o todos entenados! Si no, nos vemos en el parque.

Herber Quiñónez: La verdad que es buena idea. Lamentablemente los ricos empresarios trasladarían ese impuesto al usuario. Esos malnacidos empresarios nunca pierden.

Sergio Urízar Méndez: Qué mal, reduzcan gastos, mejores controles de ejecución, prohíban los viajes, compren para todos los ministerios en forma global papelería e insumos, reduzcan guardaespaldas y vehículos, bajen sueldo a empleados del Congreso, quiten las dietas y faciliten el pago de impuestos y la inscripción de comerciantes informales, no sean mulas, pues.

Luis Ignacio Pérez Medrano: Este año derogaron el impuesto de 5 quetzales que le habían impuesto al cemento y fue la mayor prueba de que al subir un impuesto, no lo paga el empresario al final, lo recargan al consumidor. Debe de haber una política en consenso con todos los sectores, para que los que recarguen los impuestos al consumidor sean sancionados drásticamente, pero que no hagan lo mismo, que al final, el que paga es el pueblo.

Artículo anteriorTrump admite que podría no ganar las elecciones ante Clinton
Artículo siguienteSUCESOS