POR GRECIA ORTÍZ
gortiz@lahora.com.gt
La Alianza de Mujeres Cooperativistas de Guatemala (AMCG) celebró el Día Internacional de las Cooperativas el pasado 2 de julio trabajando en pro de la incidencia política, la formación y el desarrollo económico de las mujeres.
Maritza Hernández, coordinadora de AMCG, explicó que uno de los principales objetivos de la creación de la Alianza, integrada por 53 cooperativas y una federación, es la formación de mujeres para fomentar su desarrollo económico y social.
Las organizaciones involucradas son mixtas o solamente de mujeres y se dedican a la venta de productos como jamaica, miel, manía, chocolate y artesanías.
«Además de esos cinco productos líderes, también se elabora bisutería, hay textiles, zapatos típicos, caldos de frutas, panela, hay gran cantidad de productos», agregó Hernández.
La Alianza acompaña a sus miembros con distintas capacitaciones, por ejemplo, tallares sobre técnicas para mejorar la presentación del empacado de los productos, la cosecha y la distribución, que por el momento se da a nivel nacional, pero que se espera pueda trascender a otros países.
Hernández afirmó que, para ella, apoyar a mujeres en el desarrollo de sus capacidades para que puedan superarse es gratificante. «Nosotras somos cabezas de hogar y nos toca un rol bastante difícil por el concepto cultural que tenemos; para mí es satisfactorio gestionar los recursos para que esto llegue a un fin en donde ellas comercializan», indicó.
El esfuerzo que cada una de las cooperativas pone en su trabajo merece ser reconocido, señaló la representante de AMCG, y por ello uno de los proyectos en curso consiste en mejorar la imagen de los productos que comercializan.
De acuerdo con Hernández, cada una de las cooperativas se destaca por la comercialización de determinado producto según la región de donde provenga, por lo que esperan que los empaques puedan transmitir esta identidad.
Además de ayudar a cientos de mujeres a salir adelante con sus empresas, el trabajo de la Alianza fomenta la «imagen artesanal del país», pues los productos que elaboran sus integrantes son cien por ciento naturales, libres de químicos, explicó la coordinadora.
«Las ganancias en realidad llegan a las mujeres que los producen, no hay una cadena de distribución que se enriquezca, ellas son dueñas de sus propios negocios», destacó.
«Además de esos cinco productos líderes, también se elabora bisutería, hay textiles, zapatos típicos, caldos de frutas, panela, hay gran cantidad de productos».
«Nosotras somos cabezas de hogar y nos toca un rol bastante difícil por el concepto cultural que tenemos, para mí es satisfactorio gestionar los recursos para que esto llegue a un fin en donde ellas comercializan».
MARITZA HERNÁNDEZ, COORDINADORA DE AMCG
INCIDENCIA POLÍTICA
La AMCG también lucha por la aprobación de la iniciativa de ley 4920, que busca reformar la Ley General de Cooperativas.
El proyecto avanza con pasos firmes y por caminos esperanzadores, pues ahora será debatida en la Comisión de la Mujer del Congreso, informa la Alianza en su página de Facebook.
«Agradecemos el trabajo de la diputada Sandra Morán por impulsar nuestra iniciativa y a todos los organismos de mujeres que se solidarizan con esta causa. Como Alianza de Mujeres Cooperativistas de Guatemala, seguiremos haciendo incidencia política para que esta reforma se haga realidad y nos beneficiemos TODAS las mujeres cooperativistas de Guatemala y seamos un ejemplo de lucha en la región centroamericana» (sic), publicó el 2 de junio pasado.