POR SAIRA RAMOS
sramos@lahora.com.gt

De enero a abril del 2016, el Congreso pagó Q686 mil 953.70 por concepto de indemnizaciones a cinco exempleados de ese organismo, según refieren los datos de la Unidad de Acceso a la Información Pública.

El detalle explica que a Silvia Mercedes Velásquez Toledo se le entregó Q231 mil 360.06; a Claudia Mariela del Cid Cordero, Q150 mil 661.60; por el deceso de Juan Manuel Carrillo Marroquín, Q201 mil 669.22

Además, a Diego Ismael Soto de León, Q29 mil 775.20; y a José Conrado García Hidalgo, Q73 mil 487.62. Los aludidos son parte de una lista de 54 empleados que este año deberá indemnizar el Legislativo por sus servicios adquiridos.

También se conoció que el organismo legislativo pagó en el 2015 la cantidad de Q3.4 millones a 21 empleados, lo que hace que en 16 meses el Congreso haya erogado Q4 millones 86 mil en concepto de indemnizaciones.

JD DENUNCIARÁ PACTO

Por otro lado, el presidente del Congreso, Mario Taracena, dio a conocer que la Junta Directiva denunciará el Pacto Colectivo de condiciones laborales del Legislativo, el cual se suscribió durante la gestión del Leonel López Rodas.

Las acciones legales, según Taracena, se tomarán porque el sindicato mayoritario de ese organismo, Sintracor, se “levantó de la mesa de negociación”, donde se discutía la renegociación de los beneficios laborales.

Antes de esas declaraciones, el sindicalista Alfredo Tumax, dijo al salir de una reunión con la Junta Mixta conformada por tres diputados, que el Sintracor está dispuesto a modificar ese pacto, toda vez no se eliminen las mejoras salariales suscritas en convenios internacionales.

Dicho pacto colectivo debió renegociarse en 2008, en la administración de Eduardo Meyer Maldonado, sin embargo, el acuerdo no se concretó porque el exdiputado se vio implicado en un caso de corrupción por el desvío de Q82.8 millones del Congreso hacia la firma financiera Mercados del Futuro.

Este año, la Procuraduría General de la Nación (PGN), en un informe notificó al Legislativo que dicho pacto es lesivo para el Estado porque en éste se estableció que los empleados anualmente reciben un aumento salarial del 10 por ciento y eso perjudica las finanzas del país.

Artículo anteriorNueva ley de juventud excluye a adolescentes
Artículo siguienteExcepto FCN, mayoría en el Congreso se inclina a retirar la inmunidad a Charchal