POR GRECIA ORTÍZ
gortiz@lahora.com.gt
El diputado Álvaro Velásquez presentó al Congreso de la República la propuesta de iniciativa de ley para regular el cultivo, producción, distribución, comercialización y consumo medicinal de la planta Cannabis, lo que a su parecer podría representar una opción en la búsqueda de nuevas rutas en la lucha contra el tráfico de estupefacientes.
¿Qué beneficios traería para Guatemala el que se logrará despenalizar, el cultivo, producción, distribución y consumo de la planta Cannabis?
Hay informes científicos de instituciones muy respetadas a nivel internacional que han verificado el uso medicinal y terapéutico del Cannabis, en varios de sus derivados. Incluso me han estado escribiendo personas que tienen los ingredientes para hacer aceites, ya sea ungüentos, ya viene también por otro lado del uso tradicional en Guatemala.
¿El uso de esta planta es frecuente en el país?
-El Cannabis- se ha estado usando desde hace muchísimo tiempo porque es una planta milenaria. Puede ser considerada parte de la medicina no tradicional de los pueblos indígenas.
¿Qué limitantes tendría uso medicinal de esta planta?
Ninguna, si usted va al mercado le venden mariguanol y todas esas cosas, le venden resinas para ambientar el entorno, pero en general se usa para enfermedades crónicas. La ley es muy ambiciosa en su contenido, es muy integral. Pero digamos que el elemento medicinal es el más importante que tiene la ley, porque es una parte reconocida a nivel internacional,
¿Cuáles son los aspectos destacados de la propuesta?
Los tres componentes que tiene son económicos porque puede migrarse a la economía campesina en cultivos, de seguridad pública porque se vacían las cárceles de gente que está siendo apresada por ese tema, y de política pública porque ya la guerra de las drogas es la parte que ha demostrado ser un fracaso.
¿Puede esta iniciativa ser una nueva ruta en la lucha contra el tráfico de estupefacientes?
Exacto, el mundo camina hacia la despenalización y en este caso del Cannabis, que es una planta natural y de uso terapéutico, sería lo más idóneo para nosotros en el país. La legalización del comercio y su producción le quitaría un mercado negro a los carteles de la droga, que no es precisamente el producto que más usan, pero la pasta la pueden usar para materiales más ofensivos, más dañinos, entonces ahí se blanquearía una parte de la economía que es muy importante.
¿Cómo ha sido la búsqueda de otras alternativas como esta en el país?
Sabemos que hay un uso tradicional del Cannabis como planta medicinal, o incluso se ha usado el cáñamo para diversas utilizaciones, pero no hay ninguna política, o no hay ningún otro experimento que nos diga que está siendo utilizado en laboratorios. Estoy seguro de que una vez esto se despenalice veremos muchos emprendedores utilizando las variedades que existan para el uso médico y terapéutico de la hierba.
“Los tres componentes que tiene son económicos porque puede migrarse a la economía campesina en cultivos, de seguridad pública porque se vacían las cárceles de gente que está siendo apresada por ese tema, y de política pública porque ya la guerra de las drogas es la parte que ha demostrado ser un fracaso”.
“La ley es muy ambiciosa en su contenido, es muy integral. Pero digamos que el elemento medicinal es el más importante que tiene la ley, porque es una parte reconocida a nivel internacional”.
ÁLVARO VELÁSQUEZ –DIPUTADO-