POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt

El próximo viernes, Jimmy Morales cumplirá cien días al frente del Ejecutivo y, aunque analistas señalan que es muy pronto para ver resultados concretos, sí advierten que hay indicios de una gestión que no llenará las demandas de la población. Nombramientos cuestionables, hermetismo y falta de acciones concretas para enfrentar el sistema son algunos de los aspectos cuestionables que señalan representantes de la sociedad civil. A continuación, un resumen de las principales decisiones del Gobierno de Morales.

_1 LA PRIMERA POLEMICALA PRIMERA POLÉMICA

El presidente Jimmy Morales enfrentó las primeras críticas tras el nombramiento de Sherry Ordóñez como titular del Ministerio de Comunicaciones, a pocas horas de su toma de posesión.

Ordóñez fue señalada por sus antecedentes como contratista del Estado. Además, la exministra tenía una deuda con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) por Q278 mil.

Once días después de su juramentación, Morales anunció que Ordóñez no continuaría a cargo del Ministerio de Comunicaciones “por razones personales”. Pese a la polémica, el presidente nunca dejó de defender a la exfuncionaria, asegurando que cumplía con los requisitos de ley.

_2 UNA ELECCION A DEDO Y EN SECRETOUNA ELECCIÓN “A DEDO” Y EN SECRETO

Cuando los entes encargados de la designación de magistrados para la Corte de Constitucionalidad (CC) iniciaron las gestiones para su elección, diversos sectores de la sociedad civil exigieron que se llevara a cabo un proceso transparente.

Frente a esta demanda, de manera casi consecutiva, los entes respondieron implementando mecanismos públicos y transparentes. Lo hicieron todos, menos el Organismo Ejecutivo.

A pesar de que la transparencia fue el centro de la campaña de Morales, el proceso de selección de su representante para la CC se mantuvo en hermetismo. Cuestionado al respecto, el mandatario se limitó a señalar que la ley no le obligaba a hacerlo.

_3 LAS OBRAS SOCIALES DEL EJERCITOLAS “OBRAS SOCIALES” DEL EJÉRCITO

El presidente tenía un día en el cargo cuando dio su primera orden al Ejército: la construcción de ocho kilómetros de carretera. Esto ocurrió luego de su presentación como Comandante General.

Meses después, la segunda orden fue “declararle la guerra a la falta de educación”. Morales anunció que los soldados construirían, en vez de material de guerra, escritorios para las escuelas públicas del país.

Cuestionado respecto a si esta asignación de tareas de labor social tenía alguna intención de “lavar la cara” al Ejército, luego de los escándalos que dañaron su imagen, Morales negó cualquier intención oculta y pidió respeto para el trabajo de la entidad.

_4 DONATIVOS VENCIDOSDONATIVOS VENCIDOS

La primera medida de Jimmy Morales frente a la crisis de Salud fue la gestión de donativos para abastecer los hospitales; sin embargo, las donaciones fueron cuestionadas cuando se supo que dentro de estas estaban incluidas medicinas y material vencido.

Zulma Calderón, de la Procuraduría de los Derechos Humanos, constató que el Hospital General de Huehuetenango fue abastecido con insumos que no estaban en condiciones aptas para su uso.

En tanto, Morales aún no ha presentado un plan para rescatar al sistema de Salud. El vicepresidente Jafeth Cabrera y el ministro Alfonso Cabrera lideran las reformas a este sector, pero todavía no se conocen medidas concretas.

_5 FIN A LOS SALARIOS DIFERENCIADOSFIN A SALARIOS DIFERENCIADOS

El antecesor de Jimmy Morales, Alejandro Maldonado Aguirre, estableció un salario mínimo diferenciado de Q1 mil 954.95 para los municipios de Masagua, Estanzuela, San Agustín Acasaguastlán y Guastatoya

Esta medida fue ampliamente criticada debido a que significa una violación al principio de igualdad establecido en la Constitución, señalaron miembros de la sociedad civil.

A través de su cuenta oficial de Tuiter, el presidente informó sobre la anulación del decreto que dio vida a los salarios diferenciados. De acuerdo con el Ejecutivo, la medida se tomó porque los mismos no eran “acordes a los principios, derechos y garantías de la Constitución”.

_6 DISCUSION DE REFORMAS A LA SATDISCUSIÓN DE REFORMAS A LA SAT

La mesa técnica encargada del fortalecimiento de la SAT entregó al Congreso de la República un proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la entidad recaudadora.

El proyecto establece variaciones en la conformación del directorio de la SAT y sus funciones. Además se pretende la creación de un tribunal administrativo, tributario y aduanero.

La propuesta incluye reformas al Código Tributario y a la Ley de Bancos para regular el secreto bancario, pero no con la intención de eliminarlo, sino de dar un acceso limitado a la SAT bajo la orden de un juez. Este último punto es cuestionado por expertos en economía, quienes señalan que la reforma es demasiado “tibia”.

_7 EL NUEVO SUPERINTENDENTEEL NUEVO SUPERINTENDENTE

El 10 de marzo, Morales juramentó a Juan Francisco Solórzano Foppa como nuevo titular de la SAT, una de las instituciones más desgastadas tras los casos de corrupción descubiertos por el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

El nombramiento de Solórzano Foppa, quien laboró como fiscal del MP, fue bien visto por expertos y miembros de la sociedad civil; sin embargo, advirtieron que el funcionario enfrenta un reto grande debido a los bajos niveles de productividad de la SAT y a la infiltración del crimen organizado en la institución, todo lo cual ha llevado a la desconfianza de los contribuyentes.

_8 REFORMAS AL SECTOR JUSTICIAREFORMAS AL SECTOR JUSTICIA

Los presidentes de los organismos Ejecutivo, Legislativo y Judicial se reunieron el 10 de abril con el jefe de la CICIG, la Fiscal General y el Procurador de Derechos Humanos para impulsar un proyecto de reformas al sector justicia.

Morales realizó la convocatoria oficial del diálogo y al ser consultado sobre reformas profundas, el mandatario dijo que se incluiría la posibilidad de una reforma constitucional, aunque no dio detalles sobre la iniciativa.

Tanto la fiscal Thelma Aldana como analistas han destacado que para que estas reformas sean efectivas, deben fortalecer las instituciones y hacerlas independientes.

_9 READECUACION PRESUPUESTARIAREADECUACIÓN PRESUPUESTARIA

El Congreso inició un proceso de readecuación presupuestaria para aumentar los recursos destinados a instituciones de justicia, entre estas, el Organismo Judicial y el MP. Esto forma parte de una propuesta encabezada por el presidente para ampliar recursos hacia instituciones claves y a rubros que antes habían sido descuidados.

Las entidades de justicia juegan un papel importante dentro de esta propuesta, sobre todo, cuando se consideran las declaraciones de la fiscal Aldana respecto a que en gestiones anteriores hubo una asfixia “perversa” al MP.

De la misma forma, el sector Salud es una prioridad debido a que atraviesa una de las crisis más profundas en años.

_10 MANO DE OBRA BARTA PARA TRUMP“MANO DE OBRA BARATA” PARA TRUMP

En una entrevista con el periódico The New York Times, el presidente ofreció “mano de obra barata” al candidato presidencial estadounidense, Donald Trump.

“Al señor que quiere construir el muro le ofrezco mano de obra barata. Tenemos muy buena mano de obra y con mucho gusto le construimos, nos dice las dimensiones y tenemos las capacidades para hacerlo”, dijo el mandatario.

Morales se rió de su “broma”, pero ciudadanos guatemaltecos en Estados Unidos manifestaron su rechazo hacia este comentario debido al contexto de explotación y marginación que viven los migrantes en dicho país. Hasta hoy, las críticas siguen lloviendo, incluso en medios internacionales.

_11 GIORDANO Y SU BANCADAGIORDANO Y SU BANCADA

La relación de Morales con su bancada es complicada. El bloque de FCN-Nación, se convirtió en la primera fuerza del Congreso gracias al transfuguismo, una práctica rechazada por la ciudadanía.

Hasta hoy, Morales se separó de las críticas contra su bancada; pero al descubrirse un chat en el que Juan Manuel Giordano expresaba en forma vulgar cómo pondrían de “rodillas al gobernador” de San Marcos y luego de que otra gobernadora denunciara las presiones que recibió de la bancada oficialista, el presidente ordenó a su partido expulsar a Giordano.

Sin embargo, el Partido hizo oídos sordos al llamado del presidente y dejó al diputado en su posición.

_12 PARA CUANDO LE ENTRARA AL SISTEMA¿PARA CUÁNDO LE ENTRARÁ AL SISTEMA?

Pese a que el día en que fue electo, Morales aseguró que respondería al clamor popular por reformas al sistema, hasta la fecha no ha sido capaz de liderar un verdadero proceso de cambios.

Días después de dicho discurso, el entonces presidente electo dijo a La Hora que no se veía a sí mismo respaldándose de la ciudadanía para impulsar reforma y que en primera instancia le correspondía al Congreso presentar iniciativas de reformas.

La sociedad civil ha expresado que el presidente ha incumplido sus promesas de campaña y ha demostrado ser “más de lo mismo”, es decir, un Gobierno incapaz de resolver los problemas estructurales del país.


¿QUÉ OPINA LA SOCIEDAD CIVIL?

Representantes de la sociedad civil, instituciones académicas y activistas resumieron en una palabra su opinión acerca del trabajo de Morales en sus primeros 100 días.

NEFASTO, impresión del analista Mario Itzep, del Observatorio Indígena.

“Durante estos cien días no hay un rumbo, no existe claridad. En el tema de transparencia y combate a la corrupción, no ha presentado una propuesta de reforma fiscal para combatir la corrupción en el país. En Salud no hay medicamentos y en educación bajó la calidad y la cobertura. No logran resolver los problemas estructurales y en temas importantes hay un abandono total. Por otro lado, hay una fuerza de parte de los financistas de la campaña y ahora están recogiendo su inversión. En cuanto a los pueblos indígenas, hay un abandono total.”

DESORIENTADO, según Álvaro Montenegro, miembro representante del movimiento ciudadano Justicia Ya.

“No ha habido una muestra clara de un combate contra la corrupción y no hay intención de ideas renovadoras y creativas. No se ha intentado romper con los antiguos moldes políticos. Parece una renovación de los mismos cuadros que ha habido desde hace tiempo, el Congreso es un ejemplo de ello, con lo que sucede en la bancada oficialista. Tampoco hemos visto un verdadero combate para las crisis de educación y Salud, los hospitales están en una gran crisis y esto ha quedado en segundo plano”.

DECEPCIONANTE, según la experta en Salud pública, Lucrecia Hernández Mack.

“Decepcionante, porque en su campaña electoral planteó que su prioridad número uno iba ser la Salud, por encima de la educación y de otras políticas económicas; sin embargo, estos incumplimientos se han visto desde la discusión del presupuesto en donde lo asignado –para Salud- fue menor que el del año anterior. Luego, decepción en su capacidad para tomar decisiones respecto a la crisis en el sistema y porque hay una cantidad de esfuerzos dispersos discutiendo a puerta cerrada el proceso de fortalecimiento del Ministerio de Salud y de reformas sectorial.”

ERRÁTICO, opina Ricardo Barrientos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).

“En el ámbito fiscal lo que sucede es que ahora el ministro de Finanzas, Julio Héctor Estrada, se ha tenido que dar a la tarea de corregir los errores del equipo de transición del presidente. El otro gran problema es la SAT en crisis y creo que en ese sentido el nombramiento del superintendente ha sido un paso positivo. En lo demás, la cosa plantea ser un verdadero desastre. No se prevé que haya un ejercicio de gobierno ordenado y bien planificado, claramente están evidenciando que no tenían un plan de Gobierno porque hay mucha improvisación”.

Artículo anteriorNueva réplica del sismo genera pánico en Ecuador
Artículo siguienteEl Barcelona se reanima con goleada y póker de Luis Suárez