POR GRECIA ORTIZ
gortiz@lahora.com.gt

El defensor del usuario del transporte público de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PHD), Edgar Guerra, expresó en una entrevista para La Hora que la situación del transporte público en el país es complicada para los usuarios, que se arriesgan sin que exista un control o una garantía para que no ocurran más tragedias que enluten a familias guatemaltecas.

¿Cuáles son las principales razones que ocasionan accidentes de tránsito?
En primer lugar es la imprudencia de los pilotos, seguido de la irresponsabilidad de los transportistas por la falta de mantenimiento apropiado en las unidades y finalmente de las autoridades correspondientes, que no cumplen con su deber de regular el transporte público. Además abonan a esta situación la legislación obsoleta y regresiva, eso tiene mucho que ver, y la falta de decisiones adecuadas de las entidades que tienen que velar por la seguridad del transporte. Esas serían las principales causas, sumado a la corrupción.

¿Cómo se da la corrupción en el transporte público?
Allí van incluidos todos los trámites oscuros que se dan en las diferentes entidades del Estado, también el tema de las mordidas en carretera a diferentes autoridades. Hay denuncias de transportistas que dicen que les cobran dinero por trámite de manera igual, otros que indican que algunos grupos de transportistas más poderosos intervienen o utilizan sus influencias para que no les autoricen a nuevas personas ese tipo de situaciones.

¿Se sabe cuáles son las carreteras en donde ocurren la mayoría de accidentes?
Sí, la CA-1 que va a occidente se considera como “de la muerte”, porque ocurren varios hechos del transporte colectivo, la segunda carretera al Pacífico, la tercera al Atlántico y allí se pone más complicada la cosa, porque hay muchas salidas de vehículos de transporte pesado y en ocasiones eso se complica aún más porque se da una situación de competencia de transporte pesado y público, porque no los dejan rebasar, por ejemplo, y los otros intentando rebasar, es cuando se dan los hechos de tránsito.

¿Cuántas denuncias se reciben por pilotos que conducen imprudentemente?
Los buses, tanto urbanos como extraurbanos, dan pena, encima de que no están en buenas condiciones les dan un mínimo mantenimiento, solo para que caminen; de eso se reciben denuncias, más que todo por dos cosas, la primera es por incrementar las tarifas del transporte hacia tarifas no autorizadas, y esto da como consecuencia el incumplimiento de la Legislación en cuanto a las tarifas, incluso se dan las carreras entre buses por ganarse el pasaje.

¿Existe un registro de pilotos y ayudantes?
Lo que hay es un incumplimiento de funciones de parte de las autoridades que debían darle ya marcha al registro de pilotos, que surgió a raíz de un decreto para ser aplicado el primer día hábil de enero de 2015, llevamos más de un año de tener esa normativa. Por eso el problema no es tanto de normativa, en parte es porque la normativa ya está obsoleta o regresiva, pero lejos de eso al menos habría una reducción de hechos de tránsito considerablemente, así como más control.

¿Se aplican sanciones a pilotos y transportistas?
Las sanciones que se ponen a pilotos y transportistas resultan siendo un chiste de mal gusto, porque hoy por hoy hay más de 20 millones de quetzales en multas que no se han pagado, pero allí están trabajando.

¿Son 20 inspectores de la Dirección General de Transporte suficientes para verificar los más de 20 mil buses registrados?
Apenas les da tiempo de revisar alguna papelería, es una situación de burla para el pueblo de Guatemala el hecho de que digan que hay capacidad del Estado, ¿cómo va haber capacidades con apenas 20 o 29 inspectores que van a controlar más de 22 mil autobuses a nivel república?, eso no es lógico. No les da tiempo y menos cuando salen a circular buses piratas.

¿Quiénes resultan ser los más afectados por estas acciones?
Aquí lo más lamentable es que hablamos en proporción, son en transporte extraurbano cerca de 6 millones de guatemaltecos que a diario utilizan esas unidades y que no hay poder sobre la tierra para controlar esta situación. Lo que ocurre es que se da un hecho de tránsito lamentable y luego a los quince días ya se olvidó a pesar de los esfuerzos que hagan los medios de comunicación. Hasta el año 2001 la sociedad guatemalteca se encontraba desprotegida. Esta propuesta surgió de la Asociación de Usuarios del Transporte Urbano y Extraurbano, mi papá hizo la propuesta al Congreso de la República, pero no pasó nada, vino un diputado, tomó la propuesta y la presentó como propia y se hizo ley, ni siquiera le dieron reconocimiento a la persona que hoy está generando acciones positivas en la población guatemalteca.

“Aquí lo más lamentable es que hablamos en proporción, son en transporte extraurbano cerca de 6 millones de guatemaltecos que a diario utilizan esas unidades y que no hay poder sobre la tierra para controlar esta situación”.

“Las sanciones que se ponen a pilotos y transportistas resultan siendo un chiste de mal gusto, porque hoy por hoy hay más de 20 millones de quetzales en multas que no se han pagado, pero allí están trabajando”.
EDGAR GUERRA –PDH–

Artículo anteriorBomberos: los héroes anónimos que ofrecen su vida a la población
Artículo siguienteConfabulación contra la fiscal Thelma Aldana