POR GRECIA ORTÍZ
gortiz@lahora.com.gt

De acuerdo al ministro de Finanzas Públicas, Julio Héctor Estrada, el Gobierno aún está desarrollando el proceso de diálogo para un pacto fiscal. Respecto al tema, Abelardo Medina, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), explicó que un pacto fiscal implica mucho más que un incremento de impuestos, el tema que más inconformidad causa en la población.

¿Qué implica un pacto fiscal?
Básicamente el pacto fiscal parte de la consideración de los habitantes de una sociedad, quienes definen qué es lo que quieren, o qué es lo que esperan como un Estado, o cuales son las funciones, características de los gastos que debe realizar el Estado. Afortunadamente para Guatemala nuestras funciones están bastante bien especificadas en la Constitución de la República, entonces ya allí está establecido cuáles son algunas de las funciones que tenemos que atender. Lo primero que tenemos que hacer es ponernos de acuerdo en cuánto vamos a gastar y de dónde vamos a obtener los recursos, qué mecanismos de transparencia vamos a utilizar y qué criterios de control vamos a utilizar para evitar un endeudamiento excesivo de la sociedad.

¿A qué se refiere cuando se dice a cuántos ingresos vamos a tener?
Nos estamos refiriendo al hecho de que en el país habrá la necesidad de cobrar impuestos, entonces el pacto fiscal lo que hace es definir cuáles son las características de los montos y de los impuestos que se van a cobrar en esta sociedad, es, digámoslo de esta manera, una puesta de acuerdos de la sociedad sobre cuáles son los impuestos que se van a aplicar en el país y cuáles son las tasas, cómo se van a controlar las exenciones, cómo se va a controlar al sector formal, qué tipo de personas no van a pagar impuestos, entre otros. Básicamente un pacto fiscal en materia de impuestos es simplemente ponerse de acuerdo sobre quién, cómo y cuándo se pagarán los impuestos, involucra a todos los grupos representativos de la sociedad y los obliga a discutir hasta que se llega a un consenso, por lo menos para que se pongan de acuerdo para determinar cuáles son las características de los impuestos, pero no solo eso, también evalúa otros aspectos.

¿Qué requiere un pacto fiscal?
Exige que haya una planificación de largo plazo, exige que haya una participación de la sociedad civil en la formulación de los programas, exige que haya criterios de transparencia, que haya elementos para el combate a la corrupción. Muchas veces se cree que un pacto fiscal solo tiene que ver con el aumento de impuestos, para nada, los impuestos son solo uno de los elementos que tiene el pacto fiscal, también establece si el país va a necesitar endeudarse, cuáles son los criterios que deben seguirse para poder contratar deuda, para saber cuándo conviene, etcétera. Básicamente es una especie de gran acuerdo nacional en donde participan todos los sectores más importantes de la sociedad.

¿Es necesaria una reforma fiscal?
Hay que dejar muy claro que un pacto fiscal no necesariamente implica una reforma fiscal o en el entendido de una reforma tributaria, hay que tener cuidado con el término porque muchas personas son las que interpretan que reforma fiscal es reforma tributaria. La reforma fiscal implica los cuatro elementos del aparato fiscal, que es ingresos, gastos, déficit del financiamiento o sea deuda. Entonces, el pacto fiscal trabaja sobre los cuatro elementos, lo que ha pasado es que aquí en Guatemala se ha cometido el error porque algunos expresidentes cada vez que hablaban de pacto fiscal, solo hablaban de incrementar impuestos. El punto es de que no es necesaria una reforma fiscal, pero puede llegarlo a ser, hay reformas que se han originado en otros países lo que han hecho es eliminar impuestos.

¿Por qué se ha generado la idea de que solo se aumentarán impuestos?
Un pacto fiscal no significa solo crear impuestos, lo que pasa es que aquí se ha malinterpretado, porque lo que se hace es que se han discutido los diferentes elementos, pero solo se le ha puesto atención a la parte de aumentar impuestos. La verdad no es de esa manera.

¿Qué papel tiene la Superintendencia de Administración Tributaria en el pacto fiscal?
Es importantísimo porque la SAT es al final ejecutora de la política de administración tributaria, por ejemplo, la SAT se vuelve el ente fundamental porque es a través de esta que se captan los recursos que van a servir para financiar el gasto. Es decir, si no está trabajando bien, todos los demás esfuerzos se echan a la basura, es fundamental que la SAT esté ordenada. El pacto fiscal involucra también una mejora de los recursos, en la transparencia, una supervisión más cercana a la calidad de gasto.

¿Quiénes deberían integrar las conversaciones?
Debe ser una persona o ente que tenga una amplia aceptación, normalmente si el Presidente de la República goza de una amplia aceptación, él es el que debe convocar a las discusiones. En estas discusiones deberían participar los partidos políticos porque son ellos los que van a modificar o aprobar las cuestiones legales, pero también deben participar los trabajadores y la sociedad civil como mínimo.

“Es importantísimo porque la SAT es al final ejecutora de la política de administración tributaria, por ejemplo, la SAT se vuelve el ente fundamental porque es a través de esta que se captan los recursos que van a servir para financiar el gasto. Es decir, si no está trabajando bien, todos los demás esfuerzos se echan a la basura, es fundamental que la SAT esté ordenada”.
“Un pacto fiscal no significa solo crear impuestos, lo que pasa es que aquí se ha malinterpretado, porque lo que se hace es que se han discutido los diferentes elementos, pero solo se le ha puesto atención a la parte de aumentar impuestos. La verdad no es de esa manera”.
ABELARDO MEDINA –ICEFI-

Artículo anteriorOrganización busca apoyar a personas con condición de epilepsia
Artículo siguienteRealidades de la vida y lo que es la muerte