POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt

La Comisión Postuladora del Congreso de la República, que presentará una nómina de candidatos a magistrados a la Corte de Constitucionalidad (CC) finalizará hoy la recepción de expedientes. Las personas electas tomarían posesión el 14 de abril.

Por su parte, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) finalizó con la recepción de tachas este día. En el caso del abogado Mario Archila, cuyo expediente había sido excluido, recibirá tachas hasta el lunes. En total, la CSJ recibió 17 expedientes.

Según la legislación del país, este proceso se lleva a cabo en el primer trimestre del año, en el que se seleccionan a cinco magistrados titulares y cinco suplentes para un período de cinco años.

HONORABILIDAD ES REQUISITO
La Constitución Política de la República en su artículo 270 señala los requisitos para optar a ser magistrado: ser guatemalteco de origen, ser abogado colegiado, tener una reconocida honorabilidad y tener al menos quince años de graduación profesional.

Sin embargo, además de esos requerimientos, el CANG señala que la independencia, transparencia y el compromiso con la protección de derechos humanos y los valores democráticos son cualidades que no deben faltar en quienes ocupen este cargo público.

BUSCAN REELECCIÓN
Por su parte, Marco Antonio Sagastume, presidente del CANG, ha expresado en diferentes ocasiones que en condiciones ideales no debe permitirse la reelección de magistrados, para dar oportunidad a nuevos profesionales y a la vez evitar la perpetuación en el poder.

Gloria Porras, presidenta de la CC y Juan Carlos Medina Salas, quien es magistrado suplente, buscan ser reelectos en sus cargos y presentaron su documentación para optar a la selección. Porras presentó su expediente al CSU y también al Congreso.

TRANSPARENCIA
Hasta ahora, solamente el Congreso y la CSJ han optado por llevar a cabo un proceso de designación de magistrados en forma pública, con el motivo de transparentar esta decisión ante la ciudadanía. Esta actitud aún no ha sido imitada por el Ejecutivo, que se mantiene hermético en cuanto a este procedimiento.

El presidente Jimmy Morales ha argumentado que «cumplir la ley es transparencia», para respaldar su postura de no dar a conocer los perfiles de aspirantes.

Debido a esto, el Grupo Multisectorial que ha sido vigilante de este proceso, opina que el Presidente debería reconsiderar su actitud y pasar «del secretismo a la publicidad y transparencia».

«Nada le impide abrir el proceso al escrutinio público, aportar legitimidad al mismo, fomentar la participación ciudadana y permitir la verificación de criterios o instrumentos utilizados para determinar la idoneidad, la capacidad y la honorabilidad de los candidatos», declaró el colectivo en un comunicado de prensa.

Artículo anteriorHivos: Cobertura de preservativos es de 13 por ciento
Artículo siguienteTras un mes, bonos y presupuesto ocupan a Morales