POR JAVIER ESTRADA TOBAR Y CLAUDIA PALACIOS
lahora@lahora.com.gt

El presidente Jimmy Morales habló con La Hora acerca de su primer mes como mandatario, y respondió a cuestionamientos que en el pasado había evadido o evitado en conferencias de prensa, lo que generó molestias entre periodistas. El mandatario insiste en alejarse de la bancada legislativa oficial, que está en el ojo del huracán por aceptar y promover el transfuguismo en el Congreso.


1. El planteamiento de “ni corrupto ni ladrón” de su campaña estuvo muy presente en la mente de los guatemaltecos. A un mes de Gobierno y tras los últimos acontecimientos ¿Cree  que su credibilidad sigue intacta?
En el caso del Ejecutivo, Jimmy Morales, espero que sí. Hemos hecho lo que prometimos. Prometimos medicinas en los hospitales y estamos luchando contra viento y marea para que así sea, a pesar de que ha habido algunos malos entendidos, incluso alguna fotografías que circularon ayer, para mí tranquilidad no son parte del lote de medicinas que nosotros escogimos, está certificad nuestra entrega. Nos alegra la denuncia de la Procuraduría de Derechos Humanos y esperamos que se hagan las denuncias pertinentes y que caiga el peso de la Ley sobre aquellas personas que pusieron ese medicamento ahí, antes de nuestra donación, o después de ella.
Medicinas en los hospitales, cien kilómetros de caminos trabajados en la áreas rurales, que van a beneficiar a los pequeños productores para que puedan sacar sus productos. Una dársena en proceso de reconstrucción, por lo menos para rescatarla para la pesca doméstica, esto vuelve a ser beneficio para los pequeños productores que viven de la pesca artesanal en Champerico. En la seguridad, se ha incorporado un trabajo interinstitucional entre el Ministerio de Gobernación (Mingob) y otras instancias como el Ministerio de la Defensa, para poder generar seguridad, y según el reporte que me entregaron recientemente, dice que disminuyó, creo en un seis por ciento, los índices de criminalidad en el primer mes, que todavía es altísimo, pero vamos en descenso.
Hubo una captura entre Mingob y Ministerio de Trabajo  de una persona que estaba pidiendo sobornos, esto va en contra de la corrupción. El Ministerio de Finanzas está haciendo toda una asignación presupuestaria para priorizar salud, educación. Se logró liberar la huelga de los médicos residentes por falta de pago. Dije “sueldos a tiempo” y se está cumpliendo con los sueldos a tiempo. Yo creo que el Ejecutivo está cumpliendo con lo que se prometió y espero que la población se esté dando cuenta de esto.

2. En La Hora hicimos un foro y le preguntamos a la gente qué pensaba de que la bancada oficial aceptara tránsfugas luego de que usted dijo que no lo haría. La gente indicó que estaba decepcionada. ¿Qué responde usted a eso?
Que no le pregunten a Jimmy Morales por el Legislativo, porque el Legislativo es el Legislativo y yo creo que la población tiene que empezar con su función de enseñar que la república es la división de poderes. Lo que hace el Legislativo que se lo demanden al Legislativo. Lo que hace el Ejecutivo, que se lo demanden al Ejecutivo. Si la población y el foro que ustedes encuestaron piensa que el Ejecutivo tiene responsabilidad de eso, yo creo que no han escuchado y no ha visto la verdadera separación que hay entre estos dos poderes.

3. El vicepresidente dijo que por el transfuguismo había responsabilidad de los miembros del partido, aun cuando usted ya no es secretario general. Además sabemos que en el mundo de la política si bien hay una separación de poderes, también hay una vinculación entre el presidente y la bancada oficial.
Pues no. Así es como se ha dado, pero nosotros no. Y efectivamente respaldo lo que dice el vicepresidente, la responsabilidad es sobre las personas que están tomando las decisiones y así es como tenemos que entenderlo. Hacia ellas es donde tenemos que dirigir la mirada y exigirles que hagan lo que tengan que hacer. Yo me pronuncié desde que me preguntaron y les dije “no estoy de acuerdo”. Les dije que “no creo que esa sea la verdadera solución para los problemas nacionales”. ¿Cuál era el verdadero clamor en la plaza central? Era un cambio y una reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. No era una Ley que pudo haberse resumido en un artículo.
Entonces, volvamos al clamor popular, el clamor era reforma a la Ley Electoral, el clamor era reforma a la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria ¿Qué petición llevamos al Congreso y no le han puesto atención? ¿No era que en conjunto trabajáramos por una reforma a la SAT?
Otra reforma era la Ley de la Carrera Civil, nosotros llevamos una invitación porque vamos a iniciar un censo de todos los funcionarios del Ejecutivo y la invitación está extensa hacia el Legislativo, hacia el Judicial, hacia la Universidad San Carlos, y hacia todas las instancias que quieran participar ¿Por qué? Porque este censo nos va a permitir saber cuántos somos, qué funciones tiene cada funcionario, cuánto gana cada uno y poder servir de inicio para poder tener la base y creación de algo.
Insisto, si en el foro están juzgándome por algo que hicieron otras personas, yo creo que es necesario que se le haga ver a muchas personas cuál es la responsabilidad del Ejecutivo y cuál la del Legislativo. Yo me presenté una vez en el Congreso y fue cuando me presenté con ministros solicitando la presencia de la Junta Directiva y de los jefes de Bancada. Fuera de ello, no tengo nada que ver con el Congreso. Y renuncié a la dirigencia del partido.

4. Eso es lo que decía el vicepresidente, que, aunque usted no está en la dirigencia, hay responsabilidad de la gente del partido, no solo de los diputados. ¿Usted qué va a hacer como miembro de FCN?
¿Qué puedo hacer si como presidente me dicen que no participe en la dirigencia del partido?. Yo represento la unidad nacional, no puedo jugar a dos papeles. O soy presidente de la República siempre. Si como presidente vuelvo a un partido ya no represento la unidad nacional. Eso significa respetar las decisiones no solo de un partido, sino de todos. La pregunta es ¿solo una bancada está haciendo eso en el Congreso? ¿O todo el Congreso está jugando a eso?
Entonces, insisto, la responsabilidad es de esas personas y de las instituciones a que representan, pero no puede venir hacia acá ese planteamiento. Yo me pronuncié y dije no estoy de acuerdo.

5. ¿Presidente, usted entiende por qué la población lo eligió en las urnas?
No a la corrupción. Ya se capturó a un director de presidios, ya se capturó a alguien en la inspección de trabajo. Se han reducido los índices de credibilidad y nosotros estamos disminuyendo y haciendo más efectivo el gasto. Un ejemplo, la toma de posesión del PP – Partido Patriota- costó más de Q15 millones, la toma de posesión de la UNE – Unidad Nacional de la Esperanza – costó Q12 millones. Nosotros dijimos vamos a gastar Q2 millones ¿saben cuánto se gastó? Menos de Q1.5 millones.


6. Pero varias de sus decisiones y acciones que se parecen a las de sus predecesores, por ejemplo, hay un clamor ciudadano para que haya publicidad en el proceso de designación de magistrados de la CC, hubo una ministra señalada como contratista, hay….
Ahí hay un error. La Ley dice “que no sea contratista del Estado”. Ella (la entonces ministra de Comunicaciones, Sherry Ordóñez) había dejado de ser contratista desde el 2006 ¿Hay incumplimiento de la Ley? No, no lo hay.

7. Si ni había problema ¿Entonces por qué renunció la Ministra?
Una deuda. Yo no conocía de ese tema, de la deuda que plantea, aún cuando ella lo que tenía era una petición de que se pudiese trabajar el IVA a favor y el IVA en contra que ella tenía. Eso lleva todo un proceso administrativo que tiene que ventilarse entre la SAT y las personas individuales. Ese no es un delito, ese es un proceso judicial. Sin embargo, mi función no era ni entrar a defender en ese momento ni entrar a defender en este momento. Sin embargo, ella no tenía ningún señalamiento de incumplimiento de leyes, pero ella voluntariamente once días después dijo: “Señor presidente, yo agradezco la oportunidad que se me dio de servir al país”. Y  les puedo garantizar que es una persona muy calificada. “Pero”, me dijo, “necesito resolver estos temas porque están causando mucho malestar hacia mi familia y está generando alguna crítica innecesaria al proyecto, así es que yo prefiero que el proyecto siga ileso y doy un paso al costado”. Para mí eso es admirable, una persona valiente que dio un paso al costado buscando el bien de la nación. Nos tomamos el tiempo adecuado y se buscó a una persona sumamente capaz: el ingeniero Aldo García, que tiene una vasta experiencia y que está mostrando en pocos días una capacidad gerencial fabulosa. Pero si se dan cuenta, muchos de esos señalamientos son malos entendidos. Son interpretaciones que a nuestro juicio han sido con alguna intención de algunos sectores, y algunas personas se han confundido, pero no son así como lo estás diciendo.

8. En el tema de transparencia, durante las conferencias en las que ha participado, los periodistas le han planteado preguntas específicas y a algunas usted ha optado por no dar respuesta. Por ejemplo, cando fue cuestionado con el hotel Adriatika, o cuando fue consultado sobre la designación de magistrados de CC, se limitó a decir: “hago lo que manda la ley”. En el caso de las farmacéuticas, usted respondió a los compañeros con sus propias publicaciones. ¿Considera que no responder a las preguntas es una falta de compromiso con la transparencia?
No. Creo que está relacionando cosas que no son falta de transparencia. ¿Cumplir la ley es falta de transparencia?


9. Usted no respondió y no dio explicaciones acerca del proceso de designación de magistrados.
Estoy todavía en el proceso de elección de gobernadores. Ustedes pueden ir a la Secretaría General y se van a dar cuenta que se han recibido expedientes para la Corte de Constitucionalidad. Hemos escuchado sugerencias para la Corte, pero en ningún momento le hemos restado importancia al proceso de cómo dice la ley que se debe designar a ese representante del Ejecutivo en la CC, que tiene como fin defender la soberanía, la constitucionalidad y todo lo que es marco legal de la República. Para  nosotros ese es un proceso que todavía tiene tiempo. Nosotros ahorita estamos en el proceso de gobernadores y estamos en una selección muy a conciencia. Con relación a los medicamentos y donaciones, por el contrario, yo he exigido, he pedido transparencia. Las fotos que publicaron hace poco los señores de la Procuraduría de los Derechos Humanos, para mí es una gran bendición que las hayan publicado porque no son parte del lote de donativos que el Ejecutivo envió con certificaciones de lo que salió de las bodegas y lo que se recibió en los hospitales.
Eso muestra que hay personas que tienen medicamento vencido en los hospitales. O antes de las donaciones o después de las donaciones y espero que la demanda o la denuncia se ponga para que los entes hagan la investigación y le caiga el peso de la ley a las personas que están haciendo este tipo de ilícitos. Porque yo creo que la población necesita precisamente ese tipo de información y gracias a ustedes por la oportunidad de poderlo transmitir.
Con relación a la deuda que tengo con Adriatika, ahí hay otro malentendido. Yo no tengo ninguna deuda con Adriatika. Y yo dije que ese era un tema privado que era antes de tomar posesión y que no creía que era necesario responderlo pero ya se lo respondí a los señores de Canal Antigua, con mucho gusto se lo puedo responder a ustedes. Ese tema tiene que ver con la seguridad personal y de mi familia que se debió a un concepto de cortesía que era un precio súper simbólico  para que yo pudiese estar ahí.
Pero necesitamos que la población lo sepa todo, con mucho gusto. Yo vivo en un lugar, zona 7 de Mixco, El Encinal, siete kilómetros adentro de la montaña, donde hay barranco y montaña. Vivo en un terreno en donde no hay paredes, sino que es una malla y la casa más cercana está cerca de 100 metros de distancia de mi casa. Cualquier atentado contra la seguridad es más que fácil poderlo realizar. Si se recuerdan convocamos a una conferencia de prensa porque anunciamos amenazas de muerte para personas de nuestro partido incluyendo al vicepresidente. Entonces decidí sacar a mi familia del país y yo me quedé solo en hoteles buscando la comodidad económica en donde me alcanzara. Unos amigos nos consiguieron el lugar de Adriatika y estuvimos una semana. Cuando me iba retirar me dijeron que por qué me retiraba y les dije que por razones económicas, porque no tenía la capacidad de resolver eso. Ellos me concedieron un precio simbólico como cortesía para que yo pudiese estar ahí con mi familia, cuando ellos regresaran.
Ese tema de cortesía, bajo ninguna circunstancia contempló ninguna negociación bajo la mesa, pero son temas de privacidad que con mucho gusto los ventilo hoy si es que en verdad la población lo está demandando o si alguien quiere saberlo, pero no tengo nada que esconder. Si se dan cuenta nunca he faltado a la transparencia, por el contrario, creo que hay algunos malos entendidos que qué bueno que ustedes me dan oportunidad para poderlos esclarecer  y poder reducir responsabilidad sobre las personas que tiene esa responsabilidad.

10. Presidente, estas respuestas nos las está explicando a nosotros ahora. ¿Por qué no las dio en ese momento?
Precisamente, porque hay cosas de Estado que realmente son importantes. Le planteo: tenemos un presupuesto desfinanciado, me presento al Congreso de la República a pedir 1, 633 millones de quetzales que ni siquiera son para el Ejecutivo, sino que son 400 millones de quetzales para la Universidad de San Carlos, 495 millones de quetzales para el Ministerio Público, 195 millones de quetzales para el Organismo Judicial, 350 millones de quetzales para los planes de reforestación, 195 millones de quetzales para el Transmetro… ¿Cuánto de ese dinero va para el Ejecutivo? Nada. Y ni siquiera estoy pidiendo más presupuesto, lo que pedí fue viabilizar el presupuesto para que los créditos que  no se podían utilizar del presupuesto porque estaban con un destino específico y que no se podían utilizar… Es como que me den un cheque de 71 quetzales con 68 quetzales en la cuenta y dos chicles. No se puede. Entonces vengo y voy al Congreso a pedir eso. El mismo presupuesto, yo no pedí más, pedí la misma deuda solo que de una forma que se pueda utilizar. Si el Ministerio Público no recibe el dinero, ¿en qué pierde el Ejecutivo? Quien pierde es Guatemala porque no hay investigación criminal. Todo eso lo he explicado mil veces.

11. Lo que no queda claro es por qué el que está desfinanciado es el Ministerio Público, por ejemplo, ¿por qué al final no queda desfinanciado el Ministerio de Comunicaciones? ¿Por qué el sector justicia está desfinanciado?
Te lo voy a explicar, otra vez. La ley de presupuesto de Guatemala plantea que tenés un espacio presupuestario de donde no te podés pasar, podés gastar menos pero no te podés pasar. Y cada uno de estos espacios tiene un origen de financiamiento. Por ejemplo, BID le va prestar a Guatemala para construir una carretera, Banco Mundial le va prestar para construir un hospital y el BCIE le va prestar para educación. Pero estos créditos que fueron aprobados no pueden ser utilizados para otro destino pero en noviembre, cuando el Congreso alteró el presupuesto que era de 72 millardos y quedó en 7 0.0 millardos quitó 2 mil millones de quetzales en bonos y los dejó en este tipo de préstamos, pero resulta que este dinero que es para carretera, hospital y educación, no los podemos utilizar para el Ministerio Público…

12. Pero los fondos provenientes de la recaudación tributaria  sí se pueden utilizar para el Ministerio Público, por ejemplo.
Vuelvo a insistir. Si tenemos un presupuesto de Q54 mil millones de recaudación que está destinado ya para otras cosas, y nos va a costar llegar a esa meta, ¿Cómo hago para sacar para las otras (instituciones), si no hay (recursos)? No se puede. Entonces, como no tiene origen, entonces yo tengo que decir, y por eso los llamé (a Usac, OJ, MP) y les pedí que se sentaran ahí conmigo, y nadie les preguntó sobre ese tema, sino que me preguntan a mí sobre lo que voy a hacer con Adriatika, cuando tenemos verdaderos problemas que solucionar. Tenemos un sistema hospitalario que no tiene medicinas y que estamos viviendo de la caridad. Eso, como país, nos debiera preocupar, poner rojos de vergüenza. Es cuando yo digo, miren, enfoquémonos en los problemas. DIgamosle a la población la problemática que tenemos. SI esos Q400 millones que están asignados a la Universidad de San Carlos no le llegan, hay problema. Saben cuántos médicos, estudiantes de la San Carlos están atendiendo los hospitales, cuántos van a la provincia con el EPS  con temas agricultura, veterinaria, análisis económico. El impacto en la San  Carlos no solo es académico, también es social y económico para el país. Si el Ministerio Público no recibe Q395 millones todos los temas de investigación criminal no se van a poder dar, entonces, por eso es mi instancia en     que pregunten lo que la población necesita, lo que Guatemala necesita, y perdónenme, si no he sido capaz de transmitir esa necesidad. De veras, hay unos problemas que nos pueden reventar en la cara. Por ejemplo, en el Valle del Polochic ya se logró la desocupación, que pudo terminar en muerte, como han terminado otros desalojos, pero se logró una solución pacífica sin tener la comisión de diálogo que fue disuelta el año pasado. Aun sin esa comisión se logró llamar al diálogo y conseguimos que eso terminara en paz, y estamos luchando para recuperar los recursos que están perdidos para dar habitación a esas familias del Polochic. En el caos de Chixoy, pobladores tomaron la hidroeléctrica. ¿Saben que representa la hidroeléctrica para el país? El 30 por ciento de la población recibiendo energía eléctrica; si alguien boicotea esa hidroeléctrica nos quedamos sin luz; casi el 80 por ciento de la población que recibe esa energía es de escasos recursos.


13. Presidente, si me permite. Estos temas presupuestarios que usted considera prioritarios también lo son para nosotros. Incluso estuvimos detrás de ellos durante la etapa de transición. Sin embargo, su equipo económico tuvo muchos problemas. No pudo consolidarlo, y dijeron que iban a trabajar con el presupuesto que el Congreso le aprobara. Incluso en La Hora publicamos una nota sobre su equipo económico en el Congreso, viendo sus celulares y riendo distraídos, mientras les exponían  el problema del presupuesto. Lo tenemos en video. ¿Por qué se preocupan hasta ahora?
El problema de la discusión (del presupuesto) no fue nuestro. Nosotros fuimos (al Congreso) y al igual que todos los tanques de pensamiento, hicimos nuestro planteamiento y dijimos Q70 millardos, peor nos salimos. ¿Por qué? Nosotros llegamos e hicimos nuestra propuesta, como si fuese un tanque de pensamiento más, porque incluso, era ilegal. Yo no tenía un diputado como partido. Yo no tenía como una representación como Ejecutivo. Era Presidente electo.

14. Pero, Presidente, no es ilegal que el Congreso escuche a un ciudadano.
Llegamos e hicimos el planteamiento y luego nos retiramos porque lo legal era que el Congreso hiciera todos estos temas. Ahora nosotros estamos llegando al Congreso a decirles, miren, necesitamos la viabilización del presupuesto que ustedes hicieron. SI nosotros hubiésemas participado más allá, nos hubiesen responsabilizado aun de cosas que no son nuestra responsabilidad.

15. Se vio más insistencia e interés por el tema en algunos tanques de pensamiento que por el equipo del Presidente electo.
Esos tanques de pensamiento no van a tener ninguna incidencia en el tema político. Están ustedes hablando con alguien que tiene representación política. Un tanque de pensamiento no la tiene. Mientras que, el Presidente electo, con representatividad, de lo que un equipo económico  pueda decir. Iba atner responsabilidad directa.

16. Precisamente por eso, usted y su equipo tenían que insistir en el Congreso.
No, porque la decisión final no dependía de este grupo, sino de que iba a depender del Congreso de la República. Es como que yo me meta a decir algo, pero no me hacen caso y hacen otra cosa, y de todas maneras tengo responsabilidad porque participé. Entonces, nosotros tomamos la participación que nos correspondía. Nos preguntaron cuál era nuestra opinión y respondimos nuestra opinión. Entonces hoy estamos asumiendo la misma responsabilidad. Yo no llegué (al Congreso) a decirles: “miren los errores cometidos. Yo llegué y les dije: “Aceptamos el reto de trabajar con el mismo presupuesto que ustedes nos dieron”.


17. Para lograr estas modificaciones del presupuesto van a necesitar del voto de los diputados. ¿Mantiene su postura de permanecer alejado de su bancada?
Volvemos al punto. Nosotros lo que estamos pidiendo es la viabilización del presupuesto. No hemos pedido una modificación al presupuesto. Lo que pedimos es que financien la parte desfinanciada; nuestra propuesta es de bonos porque si se genera a través de otro tipo de préstamos posiblemente no dé tiempo, pensando en el tiempo que conllevan las autorizaciones. Con relación a la bancada, nosotros hemos sido claros. Nosotros no vamos a trabajar con una bancada. Estamos trabajando con todo el Congreso. Necesitamos no el voto de una bancada, sino el voto de un Congreso que está a la espera de un cambio de actitud también en el Congreso. Ustedes vienen acá y me piden explicación del Ejecutivo y yo se las doy. Ustedes no pueden ir al Congreso a pedir una explicación de por qué el Ejecutivo tomó tal decisión. Al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios.

18. Ya hay dictámenes que dejan ver ilegalidades el usufructo de Transportes de Contenedores Quetzal en el Puerto Quetzal. ¿Van a rescindir este contrato?
Tenemos que verificar cual es la decisión final de la Procuraduría General de la Nación, que es el trámite en que se encuentra en el caso.

19. ¿A quién va a nombrar en la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT)?
Todavía tenemos a la persona que estaba antes. Hemos evaluado algunos curriculums, incluido el del actual, para poder verificar sobre el plan que tenemos, y por supuesto, el tema ahí que e sla Banda 4G, que nosotros queremos trabajarla para el beneficio del país.

20. ¿Cuál va a ser su política en torno al crédito fiscal?
Lo que vamos a publicar es toda la política general de Gobierno. Ustedes van a ver, incluso, todo el tema de la política crediticia, de la Junta Monetaria y toda la política de crédito fiscal, y todo lo que eso implique, aunque ese tema, en realidad, lo van a abordar, en su momento, el Ministro de Finanzas y el Ministro de Economía, que están viendo todo ese tema que tiene que ver con la recaudación.

Artículo anteriorFinaliza recepción de expedientes para candidatos a magistrados de la CC
Artículo siguienteDiputada pide que MP y CICIG investiguen el Listado Geográfico de Obras