POR SAIRA RAMOS
sramos@lahora.com.gt

El camino para aprobar las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos presentadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y modificadas por el Congreso cada vez está más cerca, porque la Corte de Constitucionalidad (CC), ya terminó el análisis a las enmiendas incluidas en más de 300 folios.

El magistrado Héctor Hugo Pérez Aguilera, dio a conocer que el proyecto que busca reformar la Ley Electoral, demandado por la ciudadanía desde abril del 2015, ya fue entregado a la secretaria de la CC, para que la presidenta Gloria Porras, las saque a discusión del pleno.

El análisis de los cambios electorales que estuvo a cargo de Pérez Aguilera y de cinco coordinadores más que representan las magistraturas constitucionales no duró más de 60 días hábiles, según dijo el letrado, quien evitó entrar en detalles sobre las modificaciones que podrían conocerse en las próximas semanas.

Las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos llegaron a la CC el 2 octubre del 2015, con el aval de 124 diputados, después que ese ente repitió la votación tras el amparo a favor de Roberto Villate de Libertad Democrática Renovada (Lider), quien argumentó vicios en la primera aprobación realizada en la quincena de agosto.

Desde esa fecha, la CC designó a Pérez Aguilera para que presidiera la comisión de análisis a las modificaciones electorales.

REFORMAS DEL TSE
En 2015, en medio de los escándalos por corrupción que envolvieron al partido de Gobierno, el TSE presentó al Congreso una propuesta de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Político en busca de fortalecer el sistema político electoral que era demandado por la ciudadanía.

Entre ellas, el ente electoral proponía para el financiamiento, techos de campaña diferenciados para los distintos cargos de elección popular; que se establecieran máximos y mínimos para la contratación de espacios en los medios de comunicación y que los mismos fijen una tarifa electoral; además, que se especificaran criterios para la distribución y uso de fondos provenientes de la deuda política.

Asimismo, que los diputados y alcaldes no puedan reelegirse por más de dos periodos; la regulación del voto nulo con efecto vinculante e incidencias jurídicas, y la revocatoria del mandato; y que los cargos en el Congreso –no la curul- estén adjudicadas a las organizaciones políticas; así como establecer un umbral electoral para la elección de diputados, entre otros.

Sin embargo, en el tema de financiamiento, los diputados hicieron varias modificaciones.

Artículo anteriorDefinen presidencias de las comisiones legislativas; FCN se queda fuera
Artículo siguienteBebé nació en un “pick-up”