POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt

Dos analistas y el representante de la Cámara de Comercio coincidieron en que una devaluación de la moneda nacional, como se sugirió recientemente, derivaría en el empobrecimiento generalizado de la población, pero grandes beneficios para un pequeño grupo productivo.

En una actividad realizada el pasado lunes por Cámara de Industria, el exministro de Economía, Sergio De la Torre, ´sugirió una devaluación del quetzal y justificó su planteamiento indicando que prácticamente todas las monedas latinoamericanas han perdido su valor frente al dólar, lo cual hace más competitivos los productos de otras naciones.

Para Luis Linares, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), de concretarse esta propuesta, los beneficios se dirigirían en su mayoría para los exportadores y empresarios de la maquila, para quienes la debilidad de la moneda genera más beneficios.

Linares destacó que otro punto a revisar es en cómo afectará al resto del funcionamiento de la economía esta devaluación.

“Es algo que debe verse en su integralidad, en la medida del riesgo que corre el empleo, la rentabilidad de las empresas, el costo de las importaciones y en los precios para el consumidor. Es algo que se tiene que ver al conjunto de la sociedad, mas no a un sector específico a costa de otros”, detalló.

Además, el experto opinó que, pese a que el grupo dice defender el libre mercado, en el país se maneja un mercado muy oligopólico, por lo que lo referente al libre mercado no es una ley natural, si no un principio que debe adaptarse a las condiciones particulares de la economía.

En tanto, Jorge Santos, economista y subdirector de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, Guatemala (Udefegua), expresó que el paquete de privilegios fiscales y la solicitud de devaluación de la moneda que solicita ese sector, prácticamente está equiparándose a una solicitud de subsidio a una actividad económica particular, “algo que es incongruente con la situación que el país está viviendo actualmente”.

Asimismo, Santos refirió que otra perspectiva que debe tomarse en cuenta es que el mayor ingreso al país proviene de divisas familiares, las cuales son enviadas por los conciudadanos que residen en Estados Unidos, con las cuales el año pasado ingresaron más de cinco mil millones de dólares, superando por mucho cualquier actividad económica que se dedique a la exportación.

Por último, Jorge Briz, presidente de la Cámara de Comercio explicó que esto podría generar pobreza, menor poder adquisitivo y otros problemas en la economía del país.

A criterio de Briz, es importante buscar una estabilidad en el tipo cambiario que beneficie a la economía de los guatemaltecos.


TIPOS CAMBIARIOS

Los tipos cambiarios del quetzal frente al dólar, según el Banco de Guatemala.

Q7.63
21 de enero de 2016

Q7.63
1 de enero de 2016

Q7.62
1 de julio de 2015

Q7.59
1 de enero de 2015

Artículo anteriorParalización en aeropuerto afectó 15 vuelos
Artículo siguienteDonantes hicieron negocios con el Estado