POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt
El vicepresidente Alfonso Fuentes Soria, luego de analizar el tema del salario mínimo diferenciado, expresó que ante la implementación de esta medida, persiste la preocupación por el riesgo de que maquilas asentadas en zonas capitales cierren sus instalaciones y se trasladen a los municipios en los que se aprobó la medida.
El 31 de diciembre de 2015 fueron publicados en el diario oficial los acuerdos gubernativos del Ministerio de Trabajo que fijan un salario mínimo diferenciado para las y los trabajadores de las industrias de manufactura ligera para la exportación que se establezcan en los municipios de Masagua (Escuintla), Estanzuela (Zacapa), San Agustín Acasaguastlán y Guastatoya (El Progreso).
Este salario, que asciende a Q1 mil 954.95 mensuales, es 23% inferior al salario mínimo para la actividad exportadora y de maquila a nivel nacional para 2016, fijado en Q2 mil 534.15, monto que de por sí no cubre el costo de la Canasta Básica Vital.
Según el vicemandatario, se teme que empresas de maquila cierren en la Capital y aprovechen los beneficios en los municipios antes mencionados, no obstante aseguró que según el presidente Maldonado, este riesgo está contemplado y que solamente empresas nuevas podrán asentarse en los municipios.
Dentro de los planteamientos contemplados por Fuentes, destaca también el cumplimiento de compromisos internacionales.
Por otro lado, el funcionario no quiso cuestionar la postura del Presidente de continuar firme en su decisión, pese a las críticas expresadas por distintos sectores del país y justificó que eso correspondía a las “competencias del Presidente”.
OPOSICIÓN
“La decisión de aplicar un salario mínimo diferenciado es contraria a las obligaciones internacionales de derechos humanos adquiridas por Guatemala”, recordó Alberto Brunori, Representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH). “Es una medida regresiva que incrementa la situación de vulnerabilidad de las y los trabajadores y sus familias”, puntualizó.
Con anterioridad, en diciembre de 2014, el Gobierno aprobó un salario mínimo diferenciado para los referidos municipios, el cual fue suspendido y posteriormente declarado inconstitucional por la Corte de Constitucionalidad.
PRESIDENTE NO HABLA CON MEDIOS
El presidente Maldonado continúa sin dar declaraciones luego del discurso que brindó en el municipio de Guastatoya, El Progreso, en donde evidentemente molesto encaró las críticas realizadas a la medida del salario diferenciado.
Su próxima aparición pública debía ser el lunes recién pasado, pues se tenía previsto le otorgaría el Sombrero Negro, como reconocimiento de parte del Ejército. No obstante, ese día su agenda fue cancelada.
En tanto, hoy luego de la firma del Pacto ambiental, se retiró de la actividad sin brindar declaraciones a los medios de comunicación.