POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt

Un promedio de 157 días de clase fue lo evidenciado por el sondeo que realizó en 163 centros educativos la organización Empresarios por la Educación,  destacando que no se llegó a la meta de 180 días debido a la presencia de los maestros en manifestaciones y  huelgas.

De acuerdo a la organización, se recibieron del 15 de enero al 31 de octubre de 2015, un total de 41 mil 122 reportes referentes a más de 600 centros educativos de distintas regiones del país. De estos, el 89% señala establecimientos educativos abiertos y el 11%, cerrados.

Asimismo, informaron que el calendario escolar establecía que dentro de las fechas anteriormente mencionadas, los centros educativos tenían tiempo suficiente para cumplir con los 180 días de clase.

Empresarios por la Educación hizo mención que el aprovechamiento efectivo del tiempo que se destina al proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela es uno de los factores clave para ampliar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes.

En el informe destaca que dentro de los motivos reportados por los que algunos establecimientos estuvieron cerrados se encuentran violencia, extorsiones o amenazas, ensayos de banda escolar, capacitaciones y en un número mayor, las manifestaciones y  huelgas, que sufrieron un repunte en los meses de junio y julio.

Además, detalla que los departamentos que recibieron mayor porcentaje de cumplimiento son Baja Verapaz, Totonicapán, Quiché, Chiquimula, Petén, Alta Verapaz y Guatemala. Resaltando que de los centros educativos monitoreados, 107 pertenecen a Fe y Alegría, presentando un promedio de 166 días de clase.

Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, indicó que en el 2013, los resultados evidenciaron que se realizaron 136 días mientras que en 2014, fueron 168.

PRESUPUESTO DEL MINEDUC

En tanto, Gabriel Biguria, presidente de la organización, explicó que el presupuesto del Ministerio de Educación recién aprobado que asciende a Q12 mil 892.3 millones se destinará casi en su totalidad al pago de remuneraciones de los maestros, por lo que la inversión propuesta para atender los programas relacionados con la calidad educativa y el fortalecimiento y tecnología en el aula es casi nula.

Destacó que los pactos colectivos en los últimos tres años han reportado un 30% de incremento, 8, 10 y 12% este año, representan un reto, ya que al estar escasos de fondos disminuye la disponibilidad de recursos para atender las necesidades en el tema educativo.

Añadió que las remuneraciones del personal absorben el 81% del presupuesto, superando los Q10 mil 400 millones, mientras que los rubros relacionados a la alimentación escolar, valija didáctica y útiles, solo Q1 mil millones.

Artículo anteriorMantendrán beneficio para adultos mayores
Artículo siguienteMigrantes donarán Q100 mil