POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

El pasado 26 de noviembre, la Policía Nacional Civil (PNC) presentó la “Guía Operativa del Investigador Criminal”, que posee la metodología a implementar por parte de los investigadores que indagan sobre diversos delitos, así como los aspectos legales que deben regir el trabajo policial.

_Nac12_1bLa Guía contiene una serie de contenidos básicos, los cuales fueron definidos en el Primer Encuentro de Investigación Criminal que se llevó a cabo en octubre pasado y donde participaron alrededor de 60 investigadores con experiencia en investigación criminal.

Este documento posee la ruta a seguir en cada diligencia que se realiza, así como aspectos de seguridad básica para los investigadores y el procedimiento adecuado en términos legales.

El escrito también contiene detalles sobre los tiempos adecuados para efectuar una diligencia, el formato para realizar entrevistas, indagación sobre perfiles, inicio de un allanamiento, trato correcto cuando se captura a personas menores de edad y mujeres, entre otros.

Un total de 3 mil documentos están en proceso de impresión y serán entregados a cada investigador policial a través de un código. La Guía Operativa fue realizada con la colaboración de la Comisión Nacional de  Reforma Policial,  Policía Nacional de la República de Colombia, la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de los Estados Unidos de América, a través del Proyecto de Derechos Humanos, la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (Iepades), según las fuentes oficiales.

AGILIZAR PROCESOS

De acuerdo con Stu Velasco, subdirector general de Investigación Criminal de la PNC, este documento será útil para investigar y agilizar los procesos en la atención de diferentes delitos.

“La Guía va a proveer de mayor y mejor capacidad en la realización de la investigación criminal en todas sus expresiones, por ende agilizará los procesos e impactará positivamente en la atención a la resolución de los fenómenos delictivos que atendemos”, explicó Velasco.

El Subdirector dijo que es competencia de la institución policial realizar la investigación criminal, por ello, en los últimos años se han esforzado en avanzar en diferentes aspectos.

“Hemos aprovechado el cúmulo de conocimientos técnicos, científicos y la vasta experiencia en materia de investigación criminal. Es la institución policial la que realiza el seguimiento, articulación de la investigación y resolución de casos. La PNC tiene el conocimiento para realizar la investigación criminal en el país como primera fase de todo el proceso de seguridad y justicia”, refirió.

Según el jefe policial, esta Guía es la primera herramienta con la que cuentan los policías para hacer su trabajo, anteriormente no existía un documento similar.

“Es el primer instrumento técnico y la primera Guía Operativa que tendrá la PNC para realizar la investigación criminal y mejorar la articulación del trabajo realizado en un informe, enfocado a la Ciencia Policial y a la lógica jurídica que necesita el Ministerio Público para iniciar la fase procesal acusatoria”, reiteró.

IMPORTANTE

A criterio de Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) la Guía Operativa representa un paso importante para definir la ruta a investigar por parte de la PNC.

“Ese documento definirá una especie de ruta que debe seguirse en el accionar de las personas que están especializadas en diferentes delitos en la PNC, en ese sentido me parece importante el paso que se ha dado, también se debe velar porque se dé cumplimiento con ello para que la investigación mejore en el país”, argumentó el director del GAM.

De acuerdo con Polanco, la falta de una metodología en la investigación criminal ha provocado improvisación, sin embargo, considera que la creación de manuales es “positiva” para trazar el camino en el trabajo policial.


Subdirección General de Investigación Criminal

La Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC) se instituyó a raíz del Decreto 11-97, Ley de la Policía Nacional Civil (PNC). De acuerdo con la normativa, a SGIC le corresponde proceder, por iniciativa o por orden de autoridad competente, el descubrimiento y la investigación de delitos y la persecución de delincuentes y/o criminales, para encausar y fortalecer su procesamiento penal.

La SGIC está conformada por ocho divisiones: División Especializada en Pandillas (Dipanda), el Gabinete Criminalístico, la División de Información Policial (DIP), la Policía Internacional (Interpol), la División de Métodos Especiales de Investigación (Dimei), el Grupo de Apoyo Investigación Criminal (DEIC), que realiza prácticamente el 90 por ciento de investigaciones en el país; la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Operativo (GAO) y la División de Investigación y Desactivación de Armas y Explosivos (Didae).

Actualmente la SGIC posee 2 mil 267 investigadores encargados de investigar sobre diferentes delitos.

Artículo anteriorPiden al Tribunal Supremo que acepte caso de decretos migratorios de Obama
Artículo siguientePapa: No dejen que la tristeza gane en este tiempo terrible