POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt
La caída de los exgobernantes Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, acusados por su presunta implicación en el Caso La Línea, empezó cuando el vicepresidente de Estados Unidos pidió la ampliación de la vigencia de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), y transcurrió por diferentes etapas. A continuación un resumen de los sucesos más relevantes.
18 de septiembre de 2014 – Rechazo a la CICIG
Baldetti dijo que la posición del Gobierno era no pedir una prórroga más para la estadía en el país de la CICIG. La vicemandataria hacía ver que la Comisión ya no era necesaria en el país. El 7 de enero de 2015, Pérez Molina dijo que la etapa de trabajo de la Comisión “está llegando a su final”.
3 de marzo 2015 – Biden por la CICIG
El vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, visitó Guatemala para participar en una reunión de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica. En su estadía manifestó que a su criterio era necesario que el mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) fuera prorrogado.
16 de abril – Desarticulan La Línea
En una coordinación conjunta entre el Ministerio Público y la CICIG se capturó a Omar Franco, jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y a Carlos Enrique Muñoz Roldán, extitular de esa institución, así como a otras 19 personas, sindicados de participar en una red de defraudación aduanera conocida como La Línea.
17 de abril – Pruebas contundentes
El Ministerio Público y la CICIG presentan las evidencias ante la justicia en el Caso La Línea. Escuchas telefónicas hacen referencia a niveles superiores de la estructura. La vicepresidenta Baldetti, se encontraba de viaje en Corea del Sur. Su secretario privado Juan Carlos Monzón, inicialmente había sido señalado como el líder de la red.
19 de abril – Polémico viaje a Corea
Baldetti, que hasta ese momento no era vinculada por el MP y la CICIG a la red, ofrece una conferencia de prensa en Casa Presidencial. Se niega a dar información sobre su regreso al país después del viaje a Corea y declara desconocer el paradero de Juan Carlos Monzón, sindicado de dirigir la estructura.
23 de abril – Pide continuidad de CICIG
Después del llamado que hiciera Biden, el Presidente Otto Pérez Molina anuncia que solicitará a las Naciones Unidas la continuidad de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) por dos años más; la decisión se dio luego de que la sociedad civil y entidades internacionales demandaran su permanencia.
27 de abril – Presidente dice que pidió investigación
El Presidente Otto Pérez Molina a través de un mensaje difundido en televisión manifiesta que un año atrás hizo la petición a Iván Velásquez, comisionado de la CICIG, que se llevara a cabo una investigación por el caso de la estructura que estaba impactando en la baja recaudación fiscal.
8 de mayo – Baldetti renuncia
Tras varias manifestaciones ciudadanas convocadas por redes sociales, en rechazo de la corrupción y en exigencia de la renuncia de Roxana Baldetti, aunado al pedido directo de la cúpula empresarial guatemalteca, la vicemandataria renuncia al cargo. El presidente Otto Pérez califica su decisión de «valiente».
21 de agosto – Antejuicio contra Pérez
El Ministerio Público y la CICIG interpusieron una solicitud de antejuicio contra el Presidente a quien señalaron de dirigir, junto a la exvicepresidenta Roxana Baldetti, la estructura de defraudación aduanera La Línea. Los delitos que le fueron imputados son asociación ilícita, caso especial de defraudación aduanera y cohecho activo.
26 de agosto – Baldetti va a prisión
El MP señaló a Baldetti en el Caso La Línea y un juez dictó prisión por fraude fiscal y desfalco en el sistema nacional de aduanas. Baldetti estuvo internada en un hospital privado y desde ahí fue trasladada a una prisión especial en el Cuartel Matamoros. Después se le ingresó a la cárcel Santa Teresa.
27 de agosto – Movilización cívica masiva
Miles de manifestantes invadieron la Plaza de La Constitución para exigir la renuncia del mandatario. La cúpula empresarial pidió que se dieran facilidades a los empleados para participar en la manifestación. La jornada fue descrita por analistas locales como histórica al haber reunido a diversos sectores de la sociedad.
1 de septiembre – Presidente sin inmunidad
En el Congreso votaron 132 diputados a favor de retirarle la inmunidad al presidente Otto Pérez Molina, tras los señalamientos hechos por el Ministerio Público y la CICIG. De 158 diputados, 26 no acudieron al hemiciclo. Afuera, la algarabía se apoderó de las personas al conocer los resultados.
2 de septiembre – Piden captura del Presidente.
La Fiscal General, Thelma Aldana, confirmó que el Ministerio Público pidió la orden de captura para Otto Pérez Molina, la cual fue autorizada por el juez B de Mayor Riesgo, Miguel Ángel Gálvez. Poco antes de la medianoche sorprendió la noticia sobre la dimisión del mandatario, luego de que él expresara por distintos medios que no renunciaría. Esto se dio luego de que el Congreso le quitara la inmunidad y de que un juzgado ordenara su captura.