POR GRECIA ORTÍZ
gortiz@lahora.com.gt

Como una posible violación a la libertad de expresión calificó el rector de la Universidad de San Carlos, Carlos Alvarado, la denuncia interpuesta en su contra la semana pasada, por supuestamente violar la Constitución al proponer cambiar la fecha de las elecciones generales.

La máxima autoridad de la Usac, lamentó las actitudes que están tomando los profesionales, quienes en este caso presentaron una denuncia en su contra la semana pasada y resaltó que no se está actuando fuera del orden Constitucional.

“Nosotros no estamos actuando fuera del orden Constitucional, la Universidad de San Carlos es la primera en respetar la Constitución y fortalecer el Estado de Derecho”, dijo el académico.

Para Alvarado se tiene un compromiso con la población de generar propuestas que solucionen los problemas nacionales, y le corresponde por mandato constitucional a la Usac generar debate y diálogo, lo que al final se está haciendo a través de la Plataforma Nacional del Estado, afirmó.

Por otro lado el entrevistado, mencionó que, incluso, se puede calificar como una violación a la libertad de expresión, por lo que hizo un llamado a que se respeten las ideas, los pensamientos.

Respecto a la denuncia, dijo que solamente fue un planteamiento de sectores que se encuentra en discusión, pues no han presentado ninguna presentación formal.

“Se adelantaron los profesionales que presentaron esta situación ante el Ministerio Público, porque ahorita no hemos presentado formalmente nada”, indicó.

Álvaro Pop, presidente del Organismo Indígena para la Planificación del Desarrollo -Naleb’-, dijo que esto podría deberse a una falta de claridad en la construcción de propuestas.

Según Pop, el resultado de las denuncias y demandas quedan en manos de la Corte, por lo que se espera que sean justas en términos de justicia y legalidad.

Mientras tanto las autoridades de la Universidad de San Carlos instalaron el sábado pasado la Plataforma Nacional para la Reforma del Estado, con la presencia de representantes de más de 50 sectores involucrados.

De acuerdo al Rector de esa casa de estudios, esta se concibe como una instancia civil, multisectorial, incluyente, y legítimamente representativa de los diferentes sectores de la población guatemalteca.

Asimismo, destacó, su importancia pues sirve para alcanzar consensos, acuerdos y propuestas a fin de promover reformas a las leyes del Estado, de forma pacífica, que al final vienen a fortalecer la democracia y el Estado de Derecho.

Artículo anteriorIdentifican patrón en asesinatos; autoridades temen distracción
Artículo siguienteImputan nuevos delitos en caso «La Línea»