Este jueves 4 de septiembre la Selección Nacional de futbol de Guatemala comenzará la fase final de su décimo sexto intento por clasificar a una fase final del campeonato mundial de la FIFA de fubol, que se disputará en 2026 en México, Estados Unidos (EE. UU.) y Canadá.
La esperanza creció luego de la destacada participación que el combinado nacional tuvo en la Copa Oro 2025, disputada recientemente en EE. UU., en donde Guatemala terminó en la tercera posición, dejó fuera a Canadá —uno de los gigantes de Concacaf— y no estuvo lejos de clasificar a la final al complicarle a EE. UU. el partido en semifinales.
El proceso iniciado por el entrenador mexicano Luis Fernando Tena, a finales de 2021 e inicios de 2022, parece que va encaminado a hacer un buen papel en la ronda eliminatoria final a donde clasificó luego de dejar fuera del camino en la fase previa a selecciones como República Dominicana; sin embargo, para clasificar al Mundial 2026 deberá hacer un papel brillante puesto que el favorito es Panamá.
La forma de calificar de manera directa a la cita mundialista del próximo año es quedar primero del grupo, de cuatro selecciones, el que complementan El Salvador y Surinam. De no lograr el primer lugar, deberá ser el mejor segundo para buscar el boleto mundialista en un repechaje intercontinental.
En tendencia:
El abogado de los poderosos: algunos de los defendidos del fallecido abogado Edwin Mayen
Analistas de seguridad apuntan a recomposición de pandillas por ataque a abogado Edwin Mayen
Codedes con más fondos: Oficialismo no tendrá con qué negociar Presupuesto 2026, dicen analistas
Caso Melisa Palacios: María Fernanda Bonilla y José Luis Marroquín a juicio por asesinato
Ataques de maras: PNC alertó de posibles hechos contra jueces, fiscales y fuerzas de seguridad
¿Pero tiene Guatemala la calidad de futbolistas para pensar en grande? Hay quienes consideran que sí y en parte lo atribuyen a un fenómeno que tiene un tremendo impacto en la sociedad guatemalteca: la migración.
De una u otra forma se trata de connacionales que prefirieron buscar un mejor futuro fuera de las fronteras. Al establecerse en otro país hicieron su familia y tuvieron hijos. Lo que pasa con miles de guatemaltecos hoy, que han incursionado en campos desde el deporte, la ciencia e incluso la política.
Regresando al futbol. Una buena parte de los jugadores que han sido convocados desde que Tena tiene a cargo la Selección nacieron en el extranjero, pero son hijos de mamá o papá guatemaltecos, por lo tanto, de acuerdo con el artículo 144 constitucional, también son considerados como tales.
Convocar a la Bicolor a jugadores que no nacieron en Guatemala no es algo nuevo, pero sí se ha acentuado en la actual eliminatoria mundialista. En la lista de 24 convocados para el partido de este jueves 4 de septiembre el 25% no nació en territorio guatemalteco. Seis en total; no obstante, quedaron fuera al menos dos que han sido convocados habitualmente en los últimos partidos.

¿QUIÉNES SON?
Estos son los jugadores que son guatemaltecos, no de nacimiento, sino por su origen. Todos se formaron como futbolistas en el extranjero.
Áaron Herrera. El defensa derecho, titular indiscutible en el actual proceso de Luis Fernando Tena, nació en Nuevo México, EE. UU., pero tiene la nacionalidad guatemalteca debido a que su padre es guatemalteco. Actualmente juega en el DC United, de la Major League Soccer (MLS) de aquel país, la máxima división del futbol.
Particularmente, cuando aún jugaba para el Real Salt Lake, se le recuerda con un golazo que anotó desde unos 10 metros atrás del medio campo, en septiembre de 2022, frente al Atlas mexicano, en un torneo donde participaban los mejores clubes de Concacaf.
Rubio Méndez Rubín. También posee la nacionalidad guatemalteca gracias a su madre; no obstante, nació en Oregón, EE. UU., en 1996. En los últimos partidos se ha convertido en uno de los referentes de gol del combinado nacional. También tiene ascendencia mexicana por su padre. Juega en el Charleston Battery de la United Soccer League (USL) de EE. UU.
Nathaniel Mendez-Laing. Este jugador se desempeña como delantero y también ha formado parte de las últimas convocatorias a Selección, aunque no estuvo presente en la Copa Oro 2025.
El futbolista nació en Birmingham, Inglaterra, y se formó en el Wolverhampton Wanderers. Es guatemalteco por la ascendencia de su madre y abuela. Actualmente juega en el Milton Keynes Dons F. C. que pertenece a la Football League Two, que es como la cuarta división del futbol inglés.

Darwin Lom. Aunque varios medios han informado que nació en Guastatoya, El Progreso, en una entrevista para el podcast Vamos que Vamos narró que su madre viajó a EE. UU. cuando estaba embarazada de él, y que nació en aquel país. Desde pequeño se dedicó a estudiar y de adolescente a trabajar en construcción, pero su pasión por el futbol lo llevó a dar sus primeros pasos en ese deporte en la Unión Americana.
Sus primeros equipos fueron el Chattanooga FC, Hartford Athletic, de EE. UU. Luego migró de vuelta a Guatemala donde ha jugado en varios equipos de la Liga Nacional. En la Copa Oro 2025 todos lo recuerdan por haber anotado un penal frente a Canadá al estilo «Panenka».
Arquímidez Ordoñez. El delantero de gran habilidad nació en Ohio, Cincinnati, EE. UU. Fue clave en el armado que hizo posible que Guatemala calificara a su segundo mundial de la categoría sub-20, que se celebró en Argentina, en 2023.
Aunque en un inicio jugó para el combinado de EE. UU. a niveles inferiores, optó finalmente por aceptar la convocatoria para jugar con Guatemala. Ordoñez, de 22 años y de 1.88 metros de estatura, es hijo padre guatemalteco lo que le permite tener esta nacionalidad. Hasta hace poco, todavía no dominaba por completo el español.
Olger Escobar. Es considerado una de las principales promesas del futbol guatemalteco. El próximo 11 de septiembre cumplirá 19 años. Su habilidad con el balón y capacidad de definir lo hacen un jugador distinto al resto. Analistas concuerdan en que es una estrella en potencia.
Nació en Boston, Massachusetts. Una nota del medio mundial especializado en deportes, ESPN, detalla que es hijo de padre y madre guatemaltecos, originarios de Escuintla, y que el padre, Armando Escobar, también jugaba futbol, pero una lesión impidió que siguiera haciéndolo.
«Me siento muy feliz y honrado de haber elegido Guatemala porque es un país que ha ayudado a mis papás a ser lo que ellos son ahora», dijo el joven futbolista en entrevista con el referido medio.

Actualmente juega en el Montreal, F. C. de la MLS, donde ha cumplido destacadas jornadas. En la Copa Oro anotó 2 goles y fue elegido como el mejor jugador joven del torneo.
SON FUNDAMENTALES
Para el periodista guatemalteco Milton Meléndez, comentarista de la cadena ESPN, los jugadores no nacidos en Guatemala representan un peso importante en el armado nacional, sobre todo porque tres de ellos —Herrera, Escobar y Méndez Rubín— forman la columna vertebral del equipo; uno por cada línea, defensa, mediocampo y ataque.
Según Meléndez, Guatemala demostró en la pasada Copa Oro que «puede competir» y que, por lo tanto, tiene posibilidades de disputar el primer lugar del grupo con Panamá, aunque esto dependerá de si aprovecha sus juegos de local.
Dentro de las ventajas enumera que se mantiene el mismo grupo de jugadores desde por lo menos hace dos años, cuando también hicieron una destacada Copa de Oro en 2023.
Aunque, cree que la actual selección «podría acoplarse» sin los jugadores nacidos en el exterior, reconoce que Herrera y Escobar son los mejores que tiene el plantel guatemalteco hoy por hoy. «La formación que han tenido fuera de Guatemala ha marcado mucho la diferencia», afirma Meléndez.
Al hablar de las oportunidades que pueden tener los futbolistas en el exterior, recordó que Escobar debutó como profesional a los 18 años, algo que difícilmente sucede en Guatemala. Además, señala que es una realidad que muchos jóvenes guatemaltecos en el país piensan dos veces si su futuro está en el futbol y optan mejor por seguir estudiando —en el mejor de los casos— o trabajar.
From his own half! ✈️ 🤯
Aaron Herrera, just wow. #LeaguesCupShowcase2022 pic.twitter.com/emCG2M3iba
— Major League Soccer (@MLS) September 23, 2022
SOPORTE VITAL
Para el comentarista deportivo Fredy López, sin el aporte futbolístico de estos jugadores hubiera sido «imposible» clasificar a esta cuadrangular final. «El aporte de los no nacidos en Guatemala ha sido importantísimo para el crecimiento y desarrollo de la Selección», enfatiza.
López considera que la enorme diferencia entre las selecciones nacionales la hace la calidad de sus ligas nacionales, mientras los no nacidos en el país se desempeñan en equipos con ligas fuertes, los que se desarrollan en Guatemala no tienen esa posibilidad por la poca calidad de la Liga Nacional.
«Una selección es el reflejo de su liga, y nuestra liga es muy doméstica, la lucha es por ver quién es el campeón nacional. A nivel internacional eso se refleja —por ejemplo— al quedar eliminados Antigua y Municipal, en la Copa Centroamericana que actualmente está en disputa», subrayó el entrevistado.
Al hablar sobre las posibilidades que tiene la Bicolor de calificar al Mundial, López considera que, pese al soporte de los seleccionados nacidos en el exterior, sigue siendo «muy complicado», por el nivel de Panamá y porque un posible repechaje podría poner a Guatemala frente a una potencia mundial.

HISTORIA DE MIGRACIÓN
La migración ha sido parte intrínseca de la sociedad guatemalteca. Aunque las actuales acciones del presidente Donald Trump han frenado el ímpetu de migrar, durante décadas esta se fomentó de tal manera que, hoy, se calcula que hay unos tres millones de guatemaltecos radicados en EE. UU., prácticamente en todos los estados, incluso en Hawái o Alaska.
Aparte de Guatemala, Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango y Quiché son los departamentos desde donde más se origina la migración. La importancia para el país es de tal magnitud que las remesas familiares que han ingresado este año suman más de US$14 mil millones.
Este monto equivale a Q112 mil millones, el 75% del total del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación, de Guatemala, aprobado por el Congreso para este año.
MÁS JUGADORES
Pero, aparte de los jugadores no nacidos en Guatemala que fueron convocados para los primeros juegos eliminatorios. Hay otros que también nacieron producto de la migración de sus padres y que también han sido llamados al combinado nacional en al menos una ocasión.
Estos son algunos:
- Mathew Evans, nacido en California, EE. UU., hijo de madrea guatemalteca.
- Damián Rivera, nacido en Rhode Island, EE. UU., hijo de padre guatemalteco.
- Antonio de Jesús «Chucho» López, nacido en México, hijo de madre guatemalteca.
- Alejandro Galindo, nacido en Guatemala, pero a los 10 años se fue con su familia a Colombia
- Moisés Hernández, nacido en Dallas, EE. UU., hijo de padre guatemalteco. Fue seleccionado, aunque ya se retiró del futbol.
- Matan Peleg, nacido en Guatemala, pero desde pequeño se fue a Israel con su familia.

DIFÍCIL CAMINO
Un total de 12 selecciones se clasificaron para la tercera y última fase de la eliminatoria y se dividen en tres grupos de cuatro. Todos jugarán entre sí, de ida y vuelta, con lo que jugarían tres partidos de local y tres en condición de visita; dichos encuentros se jugarán entre septiembre, octubre y noviembre del 2025.
Para este primera fecha, Guatemala recibe a El Salvador, el 4 de septiembre, y visita a Panamá cuatro días después.
Los primeros puestos de cada grupo clasificarán de forma directa a la Copa del Mundo y los dos mejores segundos estarán en el repechaje intercontinental.
Los aficionados guatemaltecos vuelven a confiar en su selección, después de 15 intentos frustrados, desde la eliminatoria para el, cada vez más lejano, mundial de Suecia 1958. A partir de entonces, solo para los torneos de Inglaterra 1966 y Rusia 2018 no participó.
Los especialistas deportivos coinciden en que la vez que más cerca ha estado Guatemala de calificar a un mundial fue para Alemania 2006, puesto que llegó a la hexagonal final, y en la última jornada necesitaba vencer a Costa Rica y esperar que México no perdiera en Trinidad y Tobago, para aspirar al repechaje.
Guatemala cumplió y venció 3-1 a Costa Rica, pero sorpresiva e inesperadamente México perdió en Puerto España y el sueño mundialista se esfumó. Trinidad y Tobago terminó clasificando al torneo mundialista al vencer a la selección asiática de Bahréin.

Para el mundial del próximo año, la esperanza de nuevo aparece, pese a lo complicado que pueda parecer el grupo.
López dice tener los pies sobre la tierra y reconoce que el panorama está «muy cuesta arriba» para clasificar al Mundial. En tal sentido, dice que la Selección Nacional deberá estar «muy inspirada y sacar mucho más que futbol» si pretende lograr el objetivo.
«Al final de cuentas —remarca— esto es futbol y los partidos hay que jugarlos, hay que pelearlos», dice.