MEDICINAS
Las medicinas en Guatemala resultan ser hasta un 185% más caras que en El Salvador. Foto: La Hora / Daniel Ramírez.

El elevado precio de las medicinas, del que se quejan recurrentemente los guatemaltecos, está asociado a una diversidad de factores, explicó este miércoles 20 de agosto, el Comité Gremial de Distribuidores de Productos Farmacéuticos (Cogrefarma), en un acercamiento que sus dirigentes tuvieron con medios de comunicación.

Aunque los empresarios aseguran que existe una diversidad de producto de diferentes precios, abundan las pruebas de que el valor de las medicinas es mucho menor en otros países. En ese sentido, afirman, el precio de un medicamento está determinado por la cadena de suministro, la clase de medicamento, impuestos, costos regulatorios y las ineficiencias administrativas, entre otros.

En octubre de 2024, La Hora publicó una serie de artículos que daban a conocer que en El Salvador un medicamento puede costar hasta 200% menos que en Guatemala. Para comprobar tal extremo, un equipo de este medio viajó al vecino país y adquirió 10 medicinas en diferentes farmacias.

En Guatemala se cotizaron los mismos productos en las mismas presentaciones con diferentes farmacias y el resultado fue que todos tenían un precio más elevado que en El Salvador.

¿POR QUÉ SON MÁS CAROS?

Los factores que causan este fenómeno son tanto a nivel local como del exterior.

En primer lugar, Cogrefarma considera que el producto interno bruto (PIB) per cápita de cada país incide en el precio con que cada laboratorio internacional lo vende. Así, por ejemplo, en Guatemala se importan a mayor precio porque su PIB per cápita es mayor que el de El Salvador, Nicaragua y Honduras.

Sucede lo contrario en Panamá y Costa Rica donde dicho indicador es mayor. En este aspecto, las distribuidoras locales es poco o nada lo que pueden hacer, comentan.

Otro factor por el cual en otros países las medicinas se consiguen a menor precio está ligado a las políticas de subsidio, por ejemplo, las que existen en algunos países europeos. Pero también a que en algunas naciones las medicinas están exentas de impuestos de importación y de IVA (Impuesto al Valor Agregado).

«Los impuestos afectan de manera importante la estructura de precios. En Centroamérica hay algunos países que no tienen impuestos, en Europa están subsidiados, —pero— aquí no hay nada de eso», apuntó Oscar Paiz, presidente de Cogrefarma.

Lector en España: Irbesartán de Aprovel 150 mg en España cuesta €7.74

La Gremial explicó que en Guatemala se comercializan tres tipos de medicamentos; los innovadores, que son aquellos que crean y patentan por cierto periodo de tiempo las grandes farmacéuticas internacionales; los genéricos de marca y genéricos puros (sin marca).

Entonces, los precios también pueden variar en función del tipo de medicamento. Hay algunos que cuentan hasta con 70 tipos de productos. Los innovadores son más caros y los genéricos puros más baratos.

CADENA DE SUMINISTROS

Rubén Morales, director ejecutivo de Cogrefarma, explicó que la cadena de suministros la integran: el fabricante, el distribuidor, los puntos de venta y los pacientes, y que «cómo funciona esta cadena es clave para determinar el precio de las medicinas».

Añadió, como factores cruciales que determinan el costo de los fármacos en el país, el crédito fiscal que se le adeuda a las distribuidoras guatemaltecas. Al día de hoy, entre todos los sectores —no solo medicinas— esta asciende a Q1 mil 400 millones.

Asimismo, las políticas de devolución de las entidades públicas también puede generar costos adicionales. Devolver en exceso puede suceder cuando una entidad compra sin planificación y el producto se vence, las droguerías están obligadas a reemplazar el producto por otro idéntico.

Por último, también afecta el retraso de pago a los proveedores, que ocurre en algunas instituciones públicas.

De igual forma, Morales dijo que las regulaciones farmacéuticas «juegan un papel crítico en la cadena de valor» de las medicinas. «El adecuado cumplimiento de regulaciones sanitarias, permisos, licencias y protección a los derechos de propiedad intelectual implican importantes costos para el sector que impactan directamente en la estructura de precios», detalló.

Aunque todos los países tienen regulaciones, «la forma, tiempo y costos que conlleva su cumplimiento difiere entre países e impacta», subrayó.

Por ejemplo, en Guatemala, el trámite de obtener el registro sanitario de un producto puede volverse una barrera para la libre competencia, lo que consecuentemente repercutirá en el precio de una medicina.

De esa cuenta, hasta hoy, el Ministerio de Salud tiene una represa de 20 mil solicitudes pendientes de resolver, algunas llevan casi dos años desde que se ingresaron, sin que haya respuesta.

Paiz ejemplificó el impacto que el retraso en la aprobación de registros tiene en los precios al decir que, «puede ser que un producto para cierto cáncer cueste Q50 mil y el que yo traigo Q5 mil», dijo; pero sin el registro sanitario no se puede importar ni comercializar en Guatemala.

Paiz también señaló que manifestaciones y la paralización de puertos —como el de Santo Tomás de Castilla— también elevan el precio de los productos, principalmente cuando, en algunos casos, tienen que recurrir a las importaciones vía aérea para abastecer de tratamientos que son de vida o muerte.

PROPUESTAS

Cogrefarma propone una serie de medidas, entre estas, establecer un trabajo en conjunto con diversas entidades del Estado, que se establezca una autoridad sanitaria independiente y autónoma que se encargue de la regulación de los medicamentos y del sector salud.

Medicamento en GT es casi cuatro veces más caro que en EE. UU.

Hasta hoy esta labor le corresponde al Ministerio de Salud que se ha visto rebasado de sus capacidades, puesto que primordialmente debe atender a 50 hospitales y a miles de centros y puestos de Salud.

También recomendó que el Estado incremente la inversión en la salud pública, puesto que está demostrado que, en los países en donde los gobiernos aumentan más el gasto público en salud, sus habitantes gastan menos de su bolsillo en medicinas.

En Guatemala el gasto público en salud es del 2.4% del PIB, y el «gasto en bolsillo» asciende a 58.4%, es el más bajo y el más alto de la región, respectivamente.

Por otro lado, Costa Rica invierte el 5.2% de su PIB en salud pública, por lo cual el «gasto en bolsillo» de la población es del 22.4%.

ALTOS PRECIOS EN EL IGSS

Los representantes de Cogrefarma descartaron que los elevados precios con que compra el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) —por mucho, el mayor comprador de medicinas del Estado— incida en el precio final al consumidor final que gasta en las farmacias, de su bolsillo.

La Hora ha publicado una serie de notas que revelan que el precio al que compra una medicina el IGSS puede ser hasta 251% más cara que el precio del mercado de la misma marca, ya que los compra, supuestamente, obligado por amparos judiciales.

No obstante, analistas creen que sí puede repercutir.

En un artículo publicado por este medio el 24 de octubre de 2024, la analista de Fundesa, Carmen Salguero, dijo que el IGSS, por el volumen de compra, es el que «mueve el agua y la palanca respecto a los precios del mercado».

Golpe al bolsillo por medicinas: Guatemala vs El Salvador y las explicaciones que debe leer

Expuso que, estas instituciones compran a proveedores que también le venden a las farmacias, pero estas no son necesariamente importadoras, fabricantes y distribuidoras. La analista consideró que si las farmacéuticas le venden al IGSS medicina cara, no se la pueden vender más barata al resto de sus clientes, incluyendo a las farmacias donde gasta  la gente de su bolsa.

Pero Paiz concluye: «Los distribuidores no fijamos precios, sino que estos responden a múltiples factores, como los costos de distribución, de capital, de regulaciones, impuestos, licencias, permisos, regulaciones sobre concentración de mercado, transporte, almacenaje y tramitología», entre otros.

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, datos, gestión pública y migración.
Artículo anteriorMadre e hija son ligadas a proceso vinculadas en asesinato de abuelo en El Milagro
Artículo siguienteSin rastro de avances en investigación del MP por posible sobrevaloración de medicamentos en el IGSS